Guarida de Ángeles
Guarida de Ángeles
Guarida de Ángeles
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.


Refugio de caídos y ascendidos... un refugio para todos (Sólo para mayores de 18 años)
 
PortalÍndiceÚltimas imágenesRegistrarseConectarse
Hola Ángeles, bienvenidos a esta Guarida donde todos los días venimos a compartir y relajarnos con verdaderos amigos....
SI ERES NUEVO RECUERDA PRESENTARTE AL FORO ANTES DE LAS 24 HORAS DE TU INSCRIPCIÓN ASÍ TODOS TE DAMOS LA BIENVENIDA Y NO SE INACTIVA TU CUENTA
Si quieres reactivar tu cuenta envía un correo a guaridadeangeles@gmail.com con la solicitud y en 24 horas podrás ingresar de nuevo a tu foro favorito!
Últimos temas
» Imágenes de la vieja España
Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Jul 30, 2020 10:23 pm por Tenchu

» nEW oRLEANS, nuestra campaña de rol
Historia - ESPARTA Icon_minitimeMar Jul 28, 2020 11:20 pm por Tenchu

» dIARIO de un mOCHILERO: la pATAGONIA
Historia - ESPARTA Icon_minitimeMiér Jul 22, 2020 4:39 pm por THECROW

» ~¿Cómo llegaste a este foro?~
Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Oct 18, 2018 2:38 pm por ~*Sasha_Dupont*~

» Digamos "¡Estoy presente!". Ángeles de la Guarida
Historia - ESPARTA Icon_minitimeMar Jun 06, 2017 1:48 pm por Kosuke_2712

» La Guarida
Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Abr 10, 2014 10:21 pm por Milena

» cURIOSIDADES
Historia - ESPARTA Icon_minitimeMiér Jun 26, 2013 3:25 am por ireth_

» fRASES, dICHOS, SENTENCIAS... pALABRAS AL VIENTO
Historia - ESPARTA Icon_minitimeLun Abr 22, 2013 10:08 pm por THECROW

» ¿sABÍAS qUÉ?
Historia - ESPARTA Icon_minitimeDom Abr 21, 2013 6:50 am por ireth_

» ~ Verdades del Universo ~
Historia - ESPARTA Icon_minitimeSáb Ene 26, 2013 4:59 am por ~*Sasha_Dupont*~

Buscar
 
 

Resultados por:
 
Rechercher Búsqueda avanzada
Navegación
 Portal
 Índice
 Miembros
 Perfil
 FAQ
 Buscar

 

 Historia - ESPARTA

Ir abajo 
AutorMensaje
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:10 am

En el afán de alimentar mi fascinación por el pueblo espartano, y habiendo encontrado en la red mucha y buena información, abro este hilo (sabiendo de la existencia de un hilo en este subforo para temas históricos) par compartir con quien quiera leer, datos y más datos de uno de los pueblos que más ha dado a la historia.

Sí... "ESTO ES ESPARTA"



Historia - ESPARTA Mapa+de+esparta+grecia
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:12 am


Si tuviera que elegir un lema, sería éste: "Duro, puro, seguro", —en otras palabras: inalterable. Este sería el ideal de los fuertes, a quienes nadie abate, nada corrompe, nada hace cambiar; de los que se puede esperar la unión con lo eterno, porque su vida es orden y fidelidad.


(Savitri Devi, "Memorias y reflexiones").


Historia - ESPARTA Casco+300+leonidas
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:13 am

1- INTRODUCCIÓN

2- ORÍGENES DE ESPARTA

3- PRIMER DESARROLLO DE ESPARTA

4- LICURGO Y LA REVOLUCIÓN

5- LA NUEVA ESPARTA

6- EUGENESIA Y CRIANZA

7- LA INSTRUCCIÓN DE LOS NIÑOS

8- LA INSTRUCCIÓN DE LOS ADOLESCENTES

9- LA VIDA ADULTA

10- LAS MUJERES Y EL MATRIMONIO

11- EL GOBIERNO
A) La Diarquía
B) El Eforado
C) El Senado
D) La Asamblea
E) Sobre las elecciones
F) Nomocracia: los reyes, a las órdenes de las leyes

12- SOBRE LA MENTALIDAD PAGANA, EL SENTIMIENTO RELIGIOSO ESPARTANO Y LA SUPREMACÍA SOBRE ATENAS

13- LA POLÍTICA DE LOS ESPARTIATAS PARA CON SUS INFERIORES: LA KRYPTEIA.

14- LA GUERRA

15- LA BATALLA DE LAS TERMÓPILAS COMO EJEMPLO DE HEROÍSMO

16- HISTORIA POSTERIOR DE ESPARTA

17- EL CREPÚSCULO DE ESPARTA

18- LA LECCIÓN DE ESPARTA

19- LA PERVIVENCIA DEL ARQUETIPO ESPARTIATA

20- NOTAS

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:14 am

1- INTRODUCCIÓN

¡Felices tiempos aquellos del pasado remoto en que un pueblo se decía a sí mismo: "¡Yo quiero ser el amo de otros pueblos!" Y es que, hermanos, lo mejor debe dominar y lo mejor quiere también dominar. Y allí donde se enseñe otra cosa es porque falta lo mejor.
(F. W. Nietzsche).

Esparta fue la primera reacción masiva contra la inevitable decadencia traída por la comodidad de la civilización, y como tal, hay mucho que aprender de ella en esta época de degradación biológica y moral inducida por la sociedad tecnoindustrial. Los espartanos supieron adelantarse milimétricamente a todos los vicios producidos por la civilización, y haciéndolo, se colocaron en lo alto de la pirámide del poder de su región. Todas las actuales tradiciones militares de élite son en cierto modo herederas de lo que se llevó al cabo en Esparta, y ello nos señala la pervivencia de la misión espartana.

En este libro se han recabado datos de diversas fuentes, dando prioridad a las clásicas. El historiador y sacerdote de Apolo en el santuario de Delfos, Plutarco (46 EC-125 EC), en sus obras "Antiguas costumbres de los espartanos" y "Vida de Licurgo" nos da valiosa información acerca de la vida espartana y sobre las leyes espartanas, y mucho de lo que hoy sabemos acerca de Esparta es gracias a él. Jenofonte (430 AEC-334 AEC), historiador y filósofo que mandó a sus hijos a ser educados en Esparta, es otra buena fuente de información, en su escrito "Constitución de los Lacedemonios". Platón (427 AEC-347 AEC), en su conocida "República" nos muestra su concepto de cómo ha de estar regido un estado superior, enumerando muchas medidas que parecen directamente sacadas de Esparta, pues en ella se inspiró.

Hoy en día nuestros adoctrinadores académicos enseñan vagamente que Esparta era un estado militarista y brutal volcado completamente en el poder, y cuyo sistema de educación y entrenamiento era muy duro. Nos presentan a los espartanos, a grandes rasgos, como soldados eficientes, toscos y descerebrados, a los que "sólo les interesaba la guerra". Esto es un reflejo deliberadamente distorsionado de lo que realmente fueron, y se debe principalmente a lo que nos han contado algunos atenienses decadentes, aderezado con la mala fe de quienes manejan actualmente la información, que pretenden tergiversar la Historia para servir a intereses económicos y de otros tipos.

Los espartanos dejaron una huella espiritual indeleble. El simple hecho de que aun hoy en día el adjetivo "espartano" designe cualidades de dureza, severidad, tosquedad, resistencia, estoicismo y disciplina, y que existan vocablos para designar la atracción hacia Esparta (laconofilia, filodorismo), nos da una idea del enorme papel que cumplió Esparta. Fue mucho más que un simple Estado: fue un arquetipo, la máxima exponente de la doctrina guerrera. Tras la fachada perfecta de hombres aguerridos y mujeres atléticas se escondía el pueblo más religioso, disciplinado y ascético de toda Grecia, que cultivaba la sabiduría de un modo discreto y lacónico, lejos del ajetreo y la chabacanería urbana que ya entonces habían hecho su aparición.

Es imposible rematar esta introducción sin hacer referencias a la película "300", a pesar de que la mayor parte del texto fue escrito bastante antes de que saliese la película en 2007. Según se vaya leyendo, se verá que el modo de ser de los espartanos históricos no tenía nada que ver con los personajes que nos presenta esa película, que intenta hacernos más "digeribles" a los espartanos, presentándonoslos de una forma más yanqui, más "simpática" para las mentes modernas —lo cual no está del todo mal, puesto que de otro modo quizás el mensaje no hubiese cuajado.

A otro nivel, Esparta brinda la excusa perfecta para tocar temas muy importantes.


Historia - ESPARTA 00006081
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:15 am

2- ORÍGENES DE ESPARTA

Confesemos pues, sin rodeos, de qué forma ha surgido siempre en la Tierra toda cultura superior: Unos hombres dotados de un carácter muy cercano a la naturaleza, bárbaros en todo el sentido terrible de la palabra, hombres de presa en posesión de una fuerza de voluntad y de una voluntad de poder aun intactos, se lanzaron sobre razas más débiles, más civilizadas, más pacíficas, dedicadas quizás al comercio o al pastoreo, o sobre antiguas culturas agotadas, cuya última fuerza vital se extinguía en brillantes fuegos artificiales en el ámbito del espíritu y de la corrupción. La casta aristocrática fue siempre en sus inicios la casta de los bárbaros: su supremacía no radicaba tanto en la fuerza física como en la psíquica. Eran hombres más enteros, lo que equivale a decir "bestias más enteras", en todos los sentidos.

(F. W. Nietzsche).


Antes de las grandes invasiones indoeuropeas, Europa se hallaba poblada por diversos pueblos pre-indoeuropeos, algunos de los cuales tenían sociedades avanzadas a las que nos inclinamos a considerar como relacionadas con otras civilizaciones y sociedades fuera de Europa [1].

En un principio, la mayor parte de Grecia estaba habitada por gentes mediterráneas que los posteriores invasores helenos llamarían pelasgos. Hacia 2700 AEC, floreció la civilización minoica (nombrada así en memoria del legendario rey Minos), basada en la isla mediterránea de Creta, muy influida por Babilonia y los caldeos, claramente relacionada con los etruscos e incluso con Egipto, y conocida por su "culto al toro" telúrico, el palacio de Cnosos, construcciones carentes de fortificaciones y un arte abundante en espirales, curvas, serpientes, mujeres y peces, todo lo cual coloca a esta civilización dentro de la órbita de las culturas de carácter telúrico y enfocadas a la Madre Tierra o Magna Mater.


Historia - ESPARTA Cawalterdarr3rw9
Alcance de la civilización minoica.

Según la mitología helénica, a medida que los primeros helenos periféricos iban avanzando en Grecia y entrando en contacto con sus gentes, los minoicos acabaron exigiendo, como tributo anual, 14 varones helenos jóvenes para ser sacrificados ritualmente (la leyenda de Teseo, Ariadna, el laberinto y el minotauro es una reminiscencia de esta época).

Hacia 2000 AEC hubo una invasión por parte de la primera oleada helénica, que inauguró lo que la arqueología denomina Edad de Bronce. Los helenos eran una masa indoeuropea que, en sucesivas oleadas bastante separadas en el tiempo, invadió Grecia por el Norte. Se trataba de un pueblo recio, más unido, marcial y vigoroso que los pelasgos, y acabaron sometiendo aquellas tierras a pesar de ser numéricamente inferiores a la población autóctona. Estos helenos eran los famosos aqueos a los que se refieren Homero y las inscripciones egipcias. Trajeron a Grecia sus dioses, sus símbolos solares (incluida la cruz gamada, utilizada posteriormente por Esparta), los carros de guerra, el gusto por el ámbar [2], asentamientos fortificados, un idioma indoeuropeo (el griego, que se acabaría imponiendo a la población indígena), la sangre nórdica, el patriarcado y sus tradiciones cazadoras-guerreras.

Los aqueos se fueron asentando en Grecia, erigiéndose como casta dominante, sin llegar en un principio a Creta. La primera destrucción de los palacios minoicos (hacia 1700 AEC) fue probablemente debida a un gran terremoto del que hay evidencias, y no a una invasión aquea.

Historia - ESPARTA Mycenae
Las civilizaciones micénica y minoica, alrededor de 1800-1400 AEC.


Los aqueos, en fin, acabaron dando lugar a la civilización llamada micénica, centrada en la ciudad de Micenas, Argólida. En 1400, los aqueos tomaron por la fuerza la isla de Creta, destruyendo los palacios y finalizando definitivamente la civilización minoica aunque, hasta cierto punto, acabaron adoptando algunas formas exteriores de la misma ―cosa que hacen muchos invasores desarraigados que pisotean a una civilización superior pero ya decadente.

Fueron los aqueos los que, alrededor de 1260 AEC, sitiaron y arrasaron Troya, en una cruzada de Occidente-Oriente capaz de unir a todos los aqueos ―generalmente propensos a guerrear entre ellos― en una empresa común. En la "Ilíada", Homero nos los describe como una banda de bárbaros de mentalidad y aspecto vikingos, arrasando una Troya refinada y civilizada. Tras este proceso, toda la costa occidental de Asia Menor, así como el Mar Negro y el Bósforo, quedó sometida al influjo griego, un proceso que tendrá un peso descomunal en la Historia.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:21 am

Historia - ESPARTA Ctim8
Los bandos durante la Guerra de Troya. En verde, la Grecia "homérica" de los aqueos. En violeta, reinos orientales que entraban en conflicto con la creciente expansión griega hacia el Este.

Alrededor de 1200 AEC, hubo de nuevo un inmenso flujo migratorio. Infinidad de pueblos indoeuropeos se desplazaban con gran tumulto hacia el Sur y hacia el Este. Todo el mediterráneo oriental sufrió grandes convulsiones bajo los llamados "pueblos del mar" y otras tribus indoeuropeas que invadieron Turquía, Palestina, Egipto y las estepas de Europa del Este, y que inauguraron la Edad de Hierro arqueológica en el Mediterráneo Oriental.

En cuanto a la civilización micénica de los aqueos, también fue arrasada por una de estas invasiones. Las menciones apocalípticas que se hacen en la historia tradicional griega (fuego, destrucción, muerte) hicieron pensar equivocadamente a muchos historiadores en grandes terremotos o revueltas. En esta legendaria invasión, mucho más numerosa que la anterior, se utilizaron ya armas de hierro, superiores a las armas de bronce de los aqueos. Los dorios, pertenecientes a dicha migración, y antepasados de los espartanos, irrumpieron en Grecia con extrema violencia, destruyendo a su paso ciudades, palacios y poblados. Los dorios tomaron Creta, y la civilización micénica de los aqueos desapareció abruptamente del registro arqueológico. Argólida —tierra de Micenas— nunca olvidaría esto, y aunque ya con sangre doria, el Estado de Argos, junto con sus dominios, se opondría testarudamente al poder espartano en siglos posteriores.

El anterior asentamiento de los dorios había estado en los Balcanes y en Macedonia, donde vivían en estado bárbaro o semibárbaro, pero no habían habitado siempre en esa zona, sino que acabaron allí como resultado de otra migración procedente de aun más al Norte. La tesis más sensata es la que coloca el lugar de procedencia de los dorios junto a los celtas, los itálicos, los ilirios y el resto de helenos, en las llamadas Cultura de los Túmulos y las posteriores Cultura de los Campos de Urnas y Cultura de Halstatt, civilizaciones proto-indoeuropeas semibárbaras y tribales que florecían en Centroeuropa, al norte de los Alpes y al sur de Escandinavia. Según el historiador griego Heródoto, los dorios tenían su hogar más primigenio "entre las nieves". Genéticamente parece que los dorios pertenecían al linaje paterno R1b, el que predomina en Europa Occidental hoy en día.

En toda Europa, tras las invasiones, existía una pugna (primero abierta y después más sutil) entre la mentalidad marcial de los nuevos invasores del Norte y la concupiscible mentalidad nativa. El Este, Finlandia, Italia, la Península Ibérica y Grecia fueron ejemplos de esta pugna, y generalmente el resultado fue siempre el mismo: los invasores indoeuropeos se impusieron a pesar de su aplastante inferioridad numérica, estableciéndose como nobleza por encima de una plebe descendiente del pueblo aborigen sometido. En el Peloponeso, esta lucha latente resultó en el fruto sobrehumano de Esparta, del mismo modo que, posteriormente, la lucha entre itálicos y etruscos dio lugar a Roma.

Cada época y cada lugar tienen su propia raza dominante. En aquella época y aquel lugar, los dorios eran la raza dominante. Un aspecto físico nórdico, un alma de hielo y fuego, una disciplina nata y una brutal vocación guerrera que les era natural, les distinguían de los nativos, más pacíficos y completamente volcados en las voluptuosidades del bajo vientre. Los dorios en particular (y entre ellos concretamente los espartanos, que se mantuvieron estrictamente apartados del resto del pueblo) conservaron sus rasgos originales durante más tiempo que el resto de helenos: siglos después de la invasión doria, los cabellos rubios y la estatura elevada aun eran considerados propios del ser espartano. Ello se debe a que, como en India, la gran epopeya de la invasión ancestral permaneció durante largo tiempo en la memoria colectiva del pueblo, y el racismo de los dorios, junto con su obstinación en permanecer como élite selecta, dio lugar a un sistema de separación racial que pudo conservar durante siglos las características de los invasores originales.

El nombre de los dorios [3] proviene de Dorus, hijo de la legendaria Helena (que fue Helena de Esparta antes de ser Helena de Troya). Los aristócratas se llamaban heráclidas, pues decían descender, además, de Heracles, atribuyéndose así una ascendencia divina. Divididos en tres tribus (hileos, dímanes y panfilios), los dorios se hallaban guiados por este linaje regio, así como por oráculos —los sacerdotes helenos, equivalentes a los druidas célticos. Para los heráclidas, la invasión de Grecia era un mandato divino, nominalmente de Apolo "el Hiperbóreo", su dios predilecto.

Durante los cuatro siglos posteriores, de 1200 AEC a 800 AEC, surgió una etapa que la historiografía moderna llama "edad media griega", en la que los dorios se erigieron en aristocracia de los aborígenes y formaron pequeños reinos "feudales" que luchaban permanentemente unos contra otros, como gustaban de hacer los invasores desarraigados de todas las épocas. Esta etapa fue una edad heroica, individualista y de gloria personal, en la que los guerreros buscaban un crepúsculo esplendoroso. Muchas batallas se decidían aun por duelo de campeones: el mejor guerrero de un bando se enfrentaba con el mejor del otro. Esto representa la mentalidad heroica pero insensata de la época: "los fuertes se destruyen entre sí y los débiles continúan viviendo".

Por aquel tiempo aun no se había alcanzado en Grecia la imagen del depurado guerrero-señor equivalente al posterior caballero medieval: los dorios seguían siendo bárbaros. Para bien o para mal, todas las grandes civilizaciones comenzaron así: con hordas guerreras y cazadoras, fuertemente unidas por lazos de clan, y disciplinadas por una forma de vida militarizada. Nietzsche ya señaló la importancia del carácter "bárbaro" en la formación de toda aristocracia. Para él, incluso cuando semejantes invasores se establecen y forman Estados, el carácter básico bárbaro seguía subyaciendo sutilmente en las formas de dichos Estados, aun ascendentes.

Durante la edad media griega, en 1104 AEC, los heráclidas alcanzaron el Peloponeso. La historia espartana explicaba bastante correctamente que los dorios invadieron Grecia 80 años tras la destrucción de Troya y que, liderados por el rey Aristodemo [4], conquistaron la Península. Pausanias (siglo II, no confundir con el príncipe espartano que derrotó a los persas en la batalla de Platea), en su "Descripción de Grecia", entra en más detalles. Nos dice que los dorios, procedentes de una región montañosa del norte de Grecia llamada Oeta y guiados por Hilo, un "hijo de Heracles", expulsaron del Peloponeso a los aqueos micénicos. Sin embargo, una contraofensiva aquea los hizo retroceder. Después, en un proceso definitivo llamado "retorno de los heráclidas", los dorios se asentaron definitivamente en el Peloponeso prevaleciendo sobre los aqueos, y hubo grandes disturbios en toda la península. La frase-dogma del "retorno de los Heráclidas" era la manera que tenían los dorios de justificar la invasión del Peloponeso: las familias nobles dorias, emparentadas lejanamente con las familias nobles aqueas (tanto dorios como aqueos eran helenos), se presentaban para reclamar lo que "legítimamente" les pertenecía.

El nuevo torrente de sangre indoeuropea, cortesía de los dorios, acabaría por revitalizar a la Hélade a largo plazo, manteniéndola en la vanguardia espiritual y física de la época, junto con Persia, India, un Egipto que ya no era lo que fue, y China. En el Sur de la península del Peloponeso, los dorios establecieron su principal centro, la ciudad de Esparta, también conocida por su nombre anterior, Lacedemonia. El territorio bajo dominio de Esparta fue conocido como Laconia.

La ciudad original de Esparta o Lacedemonia no era propiamente tal, sino que se componía de un "cluster" de cinco aldeas (Pitana, Cinosura, Mesoa, Limnas y Amiclas, en un principio guarniciones militares) diferentes pero cercanas y unidas, cada una con su sumo sacerdote. Los asentamientos siempre carecieron de murallas defensivas, pues confiaban orgullosamente en la disciplina y fiereza de sus guerreros. El rey Antacildas llegó a decir que "Los muros de Esparta son sus jóvenes, y sus límites el hierro de sus lanzas". Sencillamente el carecer de muros les ayudaba a mantenerse alertas y a no dejarse relajar. Hitler diría, con una mentalidad idéntica: "Una excesiva conciencia de seguridad provoca en efecto a la larga un relajamiento de fuerzas. ¡Creo que la mejor muralla será siempre una pared de pechos!"

Esparta, empero, se hallaba rodeada de defensas naturales, ya que estaba situada en el valle del río Eurotas, entre altas montañas, con la cadena montañosa del Taigeto al Oeste y el Parnón al Este. Aun así, el carecer de murallas demuestra la seguridad y confianza en sí mismos que tenían los espartanos, así como cierta altivez.

En la Hélade, tres acabarían siendo las principales corrientes indoeuropeas: Por un lado los ásperos dorios, que hablaban un rudo dialecto helénico que gustaba del empleo de la a y la r. Por otro lado, los suaves jonios, que procedían de una invasión helénica anterior a los dorios, vestían con ropas flotantes al estilo oriental y hablaban un dialecto helénico más amable al oído, que empleaba mucho la i y la s [5]. Los demás pueblos de Grecia eran llamados eolios, hablaban un dialecto que parecía una mezcla de dorio y jonio, y provenían de los antiguos aqueos mezclados hasta cierto punto con los pelasgos y posteriormente con los invasores dorios y jonios —por lo que en ocasiones también se les llamaba, erróneamente, aqueos.


Historia - ESPARTA 18209436dz9
La distribución de los pueblos helénicos en Grecia. El cuadrado negro del Sur representa la ciudad de Esparta. El pequeño "lago" de sangre doria que hay en la zona central es Delfos, santuario religioso venerado en toda Grecia.
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:26 am

3- PRIMER DESARROLLO DE ESPARTA: LAS GUERRAS MESENIAS

Might is right. ("La fuerza es el derecho").
(Dicho anglosajón).

Como en la vida corriente, el "genio" necesita de un estímulo, muchas veces hasta literalmente un empujón, para llegar a iluminarse, de la misma forma sucede en la vida de los pueblos con la "raza genial".
(Adolf Hitler, "Mi Lucha").


Durante el Siglo VIII AEC, Esparta, como el resto de pueblos de la Hélade, constituía una pequeña ciudad-estado gobernada por una monarquía y una oligarquía aristocrática de ascendencia dórica. Motivados por un crecimiento demográfico y una necesidad de recursos y de poder, los espartanos miraron al Oeste y decidieron que más allá de los montes Taigetos, en Mesenia, crearían una nación de esclavos para servirles.

La geopolítica de Laconia no les dejaba mucha opción: se encontraban sobre un terreno áspero y aislado, cruzado por montañas y ríos no-navegables. Laconia era algo así como el Heartland, o región cardial, del Peloponeso: una zona inaccesible para cualquier potencia que utilizase el mar como vector para proyectar su poder. Por tanto, estaba bien protegida del extranjero, pero a cambio, los laconios no podían darse al mar, ya que la costa era abrupta y sólo existía un emplazamiento apto para establecer un puerto, en Gitión, y estaba a 43 km de la capital (a diferencia de El Pireo, que estaba al lado de Atenas). Por tanto, no podían seguir el ejemplo de los atenienses, que saltaban de isla en isla, colonizaban las costas y sacaban grandes cantidades de trigo de la orilla norte del Mar Negro. Sin embargo, el vecino reino de Mesenia tenía la llanura más fértil de la Hélade ("buena para plantar, buena para arar" decía Tirteo; "llanura feliz", la llamaban los espartanos). Anexionándosela, alcanzarían la autarquía alimentaria y ya no necesitarían depender de territorios lejanos, del comercio, de los mercaderes, de islas estratégicas, de estrechos marítimos fáciles de controlar para el enemigo o de una flota naval. Además, no tendrían que cosmopolitizarse, como suele pasar con todas las potencias comerciales. Esparta, pues, se estaba perfilando como una telurocracia —una potencia geopolítica de tipo claramente continental— en contraposición a la marítima talasocracia ateniense.


Historia - ESPARTA Laconia
Este mapa físico de Laconia (sureste del Peloponeso) muestra la localización de la ciudad de Esparta, en un valle situado entre altas cadenas montañosas. Se aprecia su posición bien protegida. Al Oeste, la coordillera del Taigeto les separaba de los mesenios, y al Este, el Parnón les separaba del Egeo, donde la influencia de Atenas y Asia Menor era fuerte. La única apertura marítima canalizaba a Esparta hacia el Sur, concretamente hacia la isla de Creta, que es hacia donde se dirigieron los dorios después de conquistar el Peloponeso.

Alrededor de 743 AEC, en una ocasión en la que los mesenios estaban festejando y ofreciendo sacrificios a sus dioses, Esparta mandó a tres chicos disfrazados de doncellas. Estos pequeños soldados, bien entrenados, portaban espadas cortas debajo de sus túnicas, y en el despreocupado ambiente festivo no tuvieron problemas para infiltrarse en territorio mesenio. Desde dentro, acecharon a la multitud mesenia desarmada, y a una señal dada, comenzaron una sangrienta carnicería en el grueso de la muchedumbre, antes de que la masa mesenia redujese a los muchachos. Después del incidente, los varones mesenios se agruparon enfurecidos, se armaron y marcharon sobre Laconia. En el combate que se desató, cayó uno de los reyes de Esparta, y comenzó la Primera Guerra Mesenia (descrita por Tirteo y por Pausanias, quien se basa a su vez en Mirón de Priene).

Tras cuatro años de guerra y una gran batalla, ningún bando se había hecho aun con la victoria. Aquello era una resistencia sorda al estilo de la guerrilla, y probablemente los ejércitos convencionales habían sido relativamente desbaratados tras la primera batalla. Aun no se había adoptado la táctica de la falange ni el equipamiento hoplítico, y las acciones más decisivas eran los golpes de mano, las razzias y los asedios. Sin embargo, los mesenios habían sufrido tantas pérdidas que el caudillo guerrero mesenio, Aristodemo, se retiró con sus hombres a una fortaleza en el monte Itomé, y visitó al oráculo para pedirle consejo en su lucha contra Esparta. El oráculo le respondió que para resistir a los espartanos, una doncella de una antigua y respetable familia mesenia debía ser sacrificada a los dioses. Aristodemo, que debía ser un gran patriota, no vaciló al sacrificar a su propia hija. Cuando los espartanos oyeron esto, se apresuraron a hacer la paz con los mesenios, pues, supersticiosos o no, otorgaban gran importancia a este tipo de asuntos rituales.

Después de algunos años, empero, los espartanos resolvieron atacar a los mesenios de nuevo. Hubo otra gran batalla, pero de nuevo la victoria aun no se decantó por ninguno de los dos bandos. Y puesto que el rey mesenio había caído, el caudillo Aristodemo pasó a reinar sobre los mesenios. Al quinto año de su reinado, pudo expulsar de su territorio a las fuerzas espartanas. Sin embargo, Aristodemo parecía estar bajo una sombría maldición. En un templo mesenio, un escudo cayó de la mano de la estatua de la diosa Artemisa. La hija sacrificada de Aristodemo se le apareció como figura etérea y le pidió que se quitase la armadura. Él lo hizo, y ella le coronó con una corona de oro y le vistió con una túnica blanca. Según la mentalidad de la época, todas estos augurios significaban que la muerte de Aristodemo se avecinaba. Los hombres antiguos se tomaban estas cosas con mucha gravedad, no se trataba de superstición, se trataba de desentrañar los signos arquetípicos que se repetían en la Tierra como eco de lo que sucedía en el cielo. Y, según esto, negros presagios gravitaban sobre Aristodemo. Una densa depresión se apoderó de su mente. Comenzó a pensar que tanto él como su nación estaban condenados a la esclavitud. Creyendo que había sacrificado a su hija en vano, se suicidó sobre su tumba. Decían los griegos que "aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco".

La guerra duró un total de 19 años, y fue solo tras este tiempo que los espartanos pudieron exterminar la resistencia mesenia y arrasar la fortaleza de Itomé. Algunos mesenios huyeron del Peloponeso, y los que permanecieron pasaron a ser tratados con más dureza que los mismos helotas (la plebe) de Laconia. Quedaron relegados a ser hilotas (campesinos vasallos de Esparta) en la fértil llanura mesenia, y se les obligó también a pagar la mitad de la producción de su tierra a sus amos espartanos.

Pero los mesenios, mucho más numerosos que los espartanos, no estaban satisfechos con esta situación de pueblo "secundario" y sometido. Dos generaciones después de la Primera Guerra Mesenia, surgió un osado líder llamado Aristómenes que, apoyado por los Estados de Argos y Arcadia, predicó la rebelión contra Esparta. A raíz de esto, en el Siglo VII AEC, comenzó la Segunda Guerra Mesenia. Con una banda de leales seguidores, Aristómenes protagonizó numerosas incursiones en territorio espartano, incluso arrasando dos poblaciones. Tres veces celebró un extraño sacrificio llamado Hecatomfonía, ritual que sólo estaba permitido ejecutar a quien había matado más de cien enemigos. Los mesenios, por primera vez, emplearon la táctica de la falange hoplítica, caracterizada por formaciones de orden cerrado, parapetadas tras un muro de escudos desde el que las lanzas apuñalaban impunemente. Los espartanos aun no habían adoptado esta forma de combate procedente de Próximo Oriente, y sufrieron catastróficas bajas en la batalla de Hysias.

Esparta consultó entonces al oráculo de Delfos. Allí se les dijo que acudieran a Atenas para procurarse un líder. Esto no debió de agradar a los espartanos, pues sus relaciones con Atenas no eran buenas, y tampoco agradó a los atenienses por el mismo motivo, pero ambos Estados respetaban las decisiones salidas de Delfos y no se opusieron. Los atenienses, empero, actuaron con mala fe: mandaron un maestro cojo llamado Tirteo (conocido por la posteridad como Tirteo de Esparta), pensando que no valdría como capitán militar. Sin embargo, Tirteo era un gran poeta. Sus cánticos de guerra inflamaron el ardor guerrero de los espartanos y alzaron su moral. En la siguiente batalla contra los mesenios, los espartanos marcharon ya enardecidos y en formación de falange de combate, cantando sus canciones. Con tal impulso, derotaron a Aristómenes y a los suyos en la batalla del Gran Foso, forzándoles a retirarse a otra fortaleza de montaña llamada Ira, a cuyos pies se estableció un campamento espartano. Esta situación de asedio, en la que volvieron las guerrillas con más fuerza que durante la primera guerra, duró once años. Aristómenes a menudo conseguía romper el cerco espartano de Ira y dirigirse hacia Laconia, sometiéndola a pillaje. Dos veces fue capturado por los espartanos, y dos veces escapó. A la tercera vez, fue capturado junto con 50 de sus hombres, y se les paseó victoriosamente por Esparta como si de un triunfo romano se tratase. Después fueron llevados al pie del monte Taigeto y arrojados por un precipicio, el famoso Kaiada. Según la historia griega, sólo se salvó Aristómenes, que sobrevivió milagrosamente a la caída y pudo salir del abismo siguiendo a un zorro. Al poco tiempo, ya estaba en la fortaleza de Ira al frente de sus hombres.

Pero los espartanos acabaron infiltrando a un espía en la fortaleza, y una noche, después de que Aristómenes volviese de una de sus correrías, la fortaleza fue traicionada. En la cruenta batalla que siguió, se dijo que Aristómenes fue herido y que, juntando a sus hombres más valientes, rompió las líneas espartanas y escapó a Roma, donde murió poco después. Es más que probable que este mito fuese construido para revitalizar el orgullo mesenio: incluso dijeron 250 años más tarde que Aristómenes fue visto en un campo de batalla combatiendo contra los espartanos.

Los espartanos conquistaron con la lanza y la espada suficientes tierras para mantener a todo su pueblo y a las gentes sometidas. Subyugaron a los mesenios, vencieron a muchedumbres hostiles muchísimo más numerosas que ellos mismos y las sometieron indiscutiblemente a su dominio. Las poblaciones mesenias costeras se convirtieron en poblaciones periecas (una suerte de clase media comercial y marina), y el resto del país en hilotas (plebe campesina). Abarcando toda la mitad sur del Peloponeso, incluyendo el territorio original de Laconia y el conquistado de Mesenia, Esparta se convirtió en el Estado más grande de toda la Hélade con diferencia (tres veces más que el del Estado ático de Atenas, que ya es decir). A diferencia de los demás estados helénicos, Esparta había elegido ser una potencia terrestre y continental, de territorio compacto, en vez de dedicarse a la marinería y a colonizar zonas ajenas a Grecia, como hicieron otros estados helénicos en Asia Menor, Italia, el Mar Negro o África [6]. Al menos en parte, esto se lo debió Esparta a su inmenso potencial agrícola: Mesenia era la tierra más fértil del mundo griego con mucha diferencia, y mientras que Atenas sufría falta crónica de grano continuamente y debía ir a las costas del Mar Negro a buscarlo, Esparta no tuvo problemas.

Hay que pensar por un momento en cómo estos combates, terriblemente feroces y largos, y que a punto estuvieron de hundir a la misma Esparta, pudieron influir sobre el carácter espartano. Las guerras mesenias marcaron para siempre su mentalidad. En última instancia, los maestros de los espartanos fueron sus propios enemigos y las guerras que les forzaron a mantener. Ellos fueron los que instauraron en Esparta la paranoia militarista y la preparación para el combate que caracterizó a Esparta. Fueron los que hicieron entrar en crisis a la aristocracia espartana y, por pura necesidad, buscar la mejor forma de prevalecer sobre sus enemigos. Esparta jamás hubiese sido lo que llegó a ser si en el combate se hubiese topado con un pueblo cobarde. Sostener una prolongada lucha contra elementos de alta calidad, enemigos audaces y temibles de los cuales enorgullecerse, despertó la fuerza espartana. Tal vez sea ésa la única "ventaja" de las desafortunadas guerras fraticidas, tan típicas de Europa.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:31 am

4- LICURGO Y LA REVOLUCIÓN

Los primeros que crearon fueron los pueblos, y sólo luego lo hicieron los individuos: realmente, el propio individuo es más bien una creación reciente. En un tiempo, los pueblos se impusieron una tabla del bien. El amor que ansía mandar y el que anhela obedecer crearon conjuntamente para sí estas tablas.
(F. W. Nietzsche).

Como se ha dicho, entre 1200 y 800, hubo 400 años de "edad "oscura" o edad media griega. Los hombres de aquella época actuaban por gloria personal, es decir, su conducta estaba inspirada en las gestas legendarias de antiguos héroes individualistas. Hermanos de sangre se mataban insensatamente entre ellos en vez de unificarse en una voluntad común, no buscando ya la gloria personal, sino la gloria de su pueblo. Esparta misma estaba inmersa en este sistema heroico pero fraticida, donde cada hombre transitaba su camino buscando su propia inmortalidad. Los nobles dorios se mataban entre ellos mientras sus verdaderos enemigos proliferaban. Esparta no era sino un reino más de los muchos que existían en la Hélade, y además en condiciones bastante tumultuosas y caóticas. Pero en el fin de esa edad oscura surgió una figura que presagiaba una nueva era: Licurgo, el padre de Esparta, el portavoz de la sangre doria, el hombre que hizo de Esparta lo que después llegaría a ser.

Volvamos a entrar en materia: tras haber sofocado la segunda rebelión mesenia con gran dificultad, los espartanos se encontraron con el inquietante panorama de estar al borde de la derrota, muy vulnerables, y a las riendas de una población extranjera resentida y hostil que les superaba en cantidad de más de 10 a uno. Y no se trataba de esclavos fáciles de someter, sino de pueblos griegos que conservaban su identidad, su orgullo y su voluntad de poder. Todos los espartanos sabían de sobra que los subyugados volverían a rebelarse algún día tarde o temprano y que debían estar preparados para esa ocasión. En este ambiente enrarecido, si Esparta pudo preservar su pureza y sobrevivir, fue gracias a Licurgo.

No se sabe cuándo vivió Licurgo. Algunos dicen que pertenece al Siglo IX AEC —es decir, antes de las guerras mesenias—, otros al Siglo VIII, y otros lo sitúan en el VII. En todo caso, su extraordinaria personalidad es la del legislador ancestral, "dador de tablas". Licurgo es medio histórico y medio legendario. Su nombre significa "conductor de lobos". Era un veterano de las guerras mesenias, y heráclida, pues pertenecía al linaje real de los Ágidas, siendo hijo menor del rey Eunomo. Éste había suavizado su régimen para contentar a las multitudes, pero las mismas multitudes se envalentonaron por ello, y cayó apuñalado con el cuchillo de un carnicero. Heredó el reino su hijo mayor, el rey Polidectes, pero habiendo muerto pronto, Licurgo (que era su hermano menor) le sucedió en el trono. Su reinado duró 8 meses, pero fue tan correcto, justo y ordenado en comparación con la anarquía anterior, que conquistó el respeto de su pueblo para siempre. Cuando Licurgo supo que su cuñada (la anterior reina) estaba embarazada de su hermano y difunto rey, anunció que el fruto del embarazo heredaría el trono, como era correcto, y por tanto Licurgo pasaba a ser meramente regente.

Pero esta reina era una mujer ambiciosa que quería seguir entronizada, por lo que le propuso a Licurgo casarse con él y deshacerse del bebé heredero del trono en cuanto naciera, para que pudieran ser rey y reina a perpetuidad, y tras ellos, sus propios descendientes. Licurgo se enfureció ante esta proposición y la rechazó vehementemente en su interior. Sin embargo, como una respuesta negativa hubiese significado que el partido de la reina se alzaría en armas, mandó mensajeros para aceptar falsamente la proposición. Pero por otro lado, a la hora del nacimiento del bebé, envió siervos con órdenes de que, en caso de nacer una niña, la entregaran a su madre, y en caso de nacer un niño se lo entregaran a él. El bebé nació varón, y le fue entregado tal y como ordenó. Durante una noche en la que cenaba con los jefes militares espartanos, Licurgo mandó traerlo, con la idea de hacer saber a los líderes que había ya heredero. Alzándolo con sus brazos y sentándolo sobre el trono espartano, exclamó "¡Hombres de Esparta, he aquí un rey nacido para nosotros!" Y puesto que el heredero aun no tenía nombre, lo bautizó como Carilao, "alegría del pueblo". Con este gesto, Licurgo afirmaba su lealtad al heredero y futuro rey y dejaba claro que debería ser protegido, además de que se convirtió en su guardián y protector hasta que tuviese la edad de reinar.

Entretanto, Licurgo como regente era altamente reverenciado por su pueblo, que admiraba su rectitud, honradez y sabiduría. La reina madre, empero, no había perdonado su rechazo y que raptase y diese a conocer a Carilao. A base de manipulaciones e intrigas, hizo difundir el rumor de que Licurgo conspiraba para asesinar a su sobrino y convertirse así en rey de Esparta. Cuando este rumor llegó a oídos de Licurgo, decidió exiliarse hasta que Carilao tuviese edad para reinar, contraer matrimonio y dejar un heredero al trono espartano. En su exilio, Licurgo viajó por distintos reinos estudiando sus leyes y costumbres para poder mejorar las espartanas tras su vuelta. El primer país donde estuvo fue la isla de Creta, asentamiento dorio heredero de Micenas y de renombrada sabiduría, donde trabó amistad con el sabio Tales, convenciéndolo de que fuera a Esparta a ayudarle en su propósito. Tales apareció en Esparta como un músico-poeta —una suerte de trovador—, lanzando canciones de honor y disciplina al pueblo espartano, y preparándolo así para lo que vendría. Los codiciosos y ambiciosos abandonaron voluntariosamente sus deseos de riqueza y lujos materiales para unificarse en poderosa voluntad común con su estirpe. Licurgo también visitó Jonia, donde no sólo estudió a Homero, sino que se dijo que lo conoció personalmente (aquí es patente que ciertas fechas no cuadran). Recopiló su obra, la escribió y luego se la dio a conocer a su pueblo, a quien agradó mucho, iniciándose así la célebre afición espartana por Homero. Otra notable hazaña que se le atribuyó a Licurgo es el ser uno de los fundadores de los Juegos Olímpicos.

Licurgo hizo, además, un viaje a Egipto, donde pasó tiempo estudiando el adiestramiento del Ejército. Le fascinaba el hecho de que en Egipto los soldados lo fuesen durante toda su vida, ya que en las demás naciones los guerreros eran llamados a las armas en caso de guerra, y volvían a sus trabajos anteriores en épocas de paz. Aunque sin duda no fue éste el único propósito de su viaje a Egipto, ya que en la época ese país era donde iban todos aquellos que buscaban iniciación en la sabiduría antigua.

El espartano Aristócrates dice que Licurgo viajó también a España ("Iberia"), a Libia y a India, donde conoció a los famosos sabios gimnosofistas, con los que también se entrevistaría Alejandro Magno siglos más tarde. La escuela gimnosofista valoraba, entre otras cosas, la desnudez a las inclemencias de la intemperie como método para curtir la piel y hacer resistente el cuerpo y el espíritu en general. Como veremos después, esta idea se valoró mucho en la educación espartana.

Mientras Licurgo estaba fuera, Esparta decayó. Las leyes no eran obedecidas y no existía fuerza ejecutiva que castigara a los infractores. Los hombres rectos añoraban la época de la regencia de Licurgo y le rogaban: "Es verdad que tenemos reyes que llevan las marcas y asumen los títulos de realeza, pero en cuanto a las cualidades de sus mentes, nada los distingue de sus súbditos. Sólo tú tienes una naturaleza hecha para mandar y un genio para ganar obediencia".


Historia - ESPARTA Licurgo


Licurgo volvió a Esparta, y su primera acción fue reunir a 30 de los mayores jefes militares espartanos para informarles de sus planes y arengarlos. Después de que estos hombres le juraran su lealtad, les ordenó reunirse armados en la plaza del mercado al amanecer con sus seguidores, para insuflar terror en los corazones de aquellos que rechazaran los cambios que planeaban. Se confeccionó una lista negra de enemigos potenciales para darles caza y eliminarlos si hiciese falta. Ese día la plaza se abarrotó de fanáticos seguidores de Licurgo, y el efecto fue tan impresionante que el mismo rey se acogió en el templo de Atenea, pues pensaba que se había urdido una conspiración contra él. Pero Licurgo le envió un mensajero para informarle de que lo único que quería era implantar nuevas leyes para mejorar Esparta y fortalecerla. Así reconfortado, el rey salió del templo y, dirigiéndose a la plaza, se unió al partido de Licurgo. Con Licurgo, los dos reyes y los 30 líderes militares, dicho partido contaba con 33 miembros.

Mas, aun con el apoyo del rey, lo que había hecho Licurgo era claramente un golpe de estado, una conquista del poder, una imposición de su voluntad: una revolución. Había unido a su pueblo, inculcándole el sentimiento de cohesión que debe caracterizar a toda gran alianza: "la Especie lo es todo, el individuo nada". O como diría Hitler a sus seguidores: "tú no eres nada; tu pueblo lo es todo".

Tras haber elaborado sus leyes y hecho jurar a los reyes que las respetarían, informó que viajaría al santuario de Delfos (centro religioso más importante de la Hélade, considerado "ombligo del mundo") en busca del consejo de Apolo, para ratificar su decisión. Cerca de Delfos, núcleo marginal de población doria, había a las laderas del monte Parnaso un santuario dedicado a este dios, que se decía había matado allí a la serpiente Pitón (un ídolo telúrico relacionado con los pueblos pre-indoeuropeos). Existía allí toda una escuela iniciática, los llamados misterios de Delfos. Estos misterios fueron una venerable institución, doria hasta la médula, a la que acudían personajes notables de toda la Hélade en busca de consejo, iniciación y sabiduría. Se trataba de un emplazamiento altamente estratégico: desde el mar, el santuario domina las alturas y parece echarse encima del navegante, y desde Delfos, se ve nítidamente todo lo que entra y sale del Golfo de Corinto. El santuario venía a decir: "aquí estamos los griegos, dominamos el tráfico naval y el comercio que éste trae, y estamos vigilantes". En el templo de Apolo había una sibila o pitia, sacerdotisa virgen que se creía poseía un vínculo especial con dicho dios y, como él, dones de videncia que la hacían capaz de ver el futuro y realizar profecías. Tras recibir a Licurgo, la Sibila lo calificó de "más dios que hombre", afirmó que era un elegido de los dioses, anunció que sus leyes eran buenas y bendijo sus planes para establecer la constitución espartana, pues haría de Esparta el reino más famoso del mundo.


Historia - ESPARTA Copia2decopiadecawalterel9
Esta reconstrucción moderna recrea el aspecto que debió presentar el santuario de Delfos en la antigüedad.


Con la bendición de la sacerdotisa, Licurgo estableció la constitución espartana (la Gran Retra) y sus leyes tan duras y severas, leyes de tradición oral que prohibió escribir, para que cada individuo las asimilara en su alma a lo largo de años de entrenamiento, práctica e interiorización que lo harían portador de tales leyes a dondequiera que fuese y en cualquier situación. Su intención no era crear un sistema mecánico, cuadriculado, rígido y frío, sino una rueda viva, flexible y adaptable cuya ley fuera, no sólo el sentido común y la lógica, sino también su intuición e instinto ancestral.

Por aquel entonces Esparta estaba rodeada de vecinos hostiles difíciles de repeler y poseía sólo unos nueve mil hombres no-militarizados para actuar en caso de guerra o crisis. Licurgo previó que si cada uno de ellos era seleccionado y entrenado duramente en las artes de la guerra desde la infancia, lograrían triunfar sobre sus adversarios aunque éstos fuesen superiores en número. A lo largo de generaciones, el pueblo espartano se endurecería tanto que no tendría enemigos que temer, y su fama se extendería por los cuatro puntos cardinales. Desde entonces, los varones espartanos se convirtieron en algo más que guerreros. Se convirtieron en luchadores de propósito, con una misión de por vida, empeñados en cuerpo y alma, sacrificados enteramente en honor de su Patria. Se convirtieron, pues, en soldados —tal vez los primeros de Europa.

Licurgo no pretendía precisamente instaurar una especie de democracia. En una ocasión un hombre hizo ante él un elogio de la misma, dando un encendido discurso. Licurgo, tras haber escuchado todo el discurso en silencio, le respondió: "Excelente, ahora ve y da ejemplo instaurando una democracia en tu casa". Hemos de tener en cuenta que incluso en aquellas antiguas "democracias" griegas sólo votaban los ciudadanos, esto es, varones de sangre helénica pura que hubiesen alcanzado la mayoría de edad. No tenían, pues, nada que ver con la idea moderna. A pesar de esto, no faltan los embaucadores que nos intentan vender incluso que Esparta era una especie de sistema comunista, sólo porque el Estado estaba omnipresente y porque los espartiatas sabían compartir ―entre ellos.

La revolución de Licurgo no fue totalmente pacífica. El pueblo espartano pronto vio que las leyes eran extremadamente duras incluso para ellos, helenos de buena estirpe doria, pues se habían acostumbrado a la comodidad y al lujo que llegan siempre al victorioso cuando éste no se mantiene prudentemente en guardia. El sobrio, ascético y marcial socialismo predicado por Licurgo, que obligaba a todos los hombres jóvenes a desprenderse de sus familias y comer con sus camaradas, no fue bien recibido entre muchos, especialmente entre los ricos y acomodados. Hubo una oleada de indignación y una turba enfurecida se reunió para protestar contra Licurgo. La turba estaba compuesta especialmente por antiguos individuos ricos que encontraban degradante la regla militar que prohibía comer si no era en una mesa colectiva con los camaradas de armas. Cuando Licurgo apareció en las cercanías, la multitud comenzó a apedrearlo, y se vio forzado a escapar para no morir lapidado. La muchedumbre furiosa lo persiguió, pero Licurgo —robusto a pesar de su edad— era tan rápido que al poco tiempo sólo un muchacho llamado Alejandro le pisaba los talones. Cuando Licurgo se volvió para ver quién le perseguía con tanta agilidad, Alejandro le golpeó en la cara con un palo, saltándole un ojo. Licurgo no dio señales de dolor, tan sólo se paró y, con el rostro ensangrentado, dio frente a su perseguidor. Al darles alcance el resto de la turba, vieron lo que el joven había hecho: un anciano venerable, plantado solemnemente ante ellos con un ojo vacío sangrando. Aquella era una época muy respetuosa con los mayores, especialmente con hombres tan carismáticos y nobles como Licurgo. Al instante debieron sentir una inmensa culpa. La multitud avergonzada acompañó a Licurgo hasta su casa para mostrar sus disculpas, y le entregaron a Alejandro para que lo castigara como él creyese conveniente. Licurgo, ya tuerto, no reprendió al joven una sola vez, sino que le hizo convivir con él como alumno. Y pronto Alejandro aprendió a admirar y emular el austero y puro modo de vida de su mentor. Como tradición derivada de aquel suceso, los senadores renunciaron a la costumbre de asistir a las reuniones estatales con bastones.

Después de que el pueblo espartano jurara las leyes de Licurgo, éste decidió abandonar Esparta para el resto de sus días. Su misión estaba cumplida y lo sabía, ahora tenía que morir dando ejemplo de una gran voluntad. Sintiendo nostalgia por su Patria, y siendo incapaz de vivir alejado de ella, se suicidó por hambre. Un hombre que ha nacido para un propósito concreto, una vez cumplido dicho propósito, ya no tiene por qué seguir atado a la Tierra. El suicidio ritual ha sido practicado por muchos hombres excepcionales cuya misión había terminado, hombres a los que, tras cumplir su destino, ya no les quedaba nada que hacer en el mundo; o bien que habían perdido el derecho a la vida [7]. También Nietzsche habló de la "muerte voluntaria":

Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aun nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que, ¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo?

Otra versión relata que, antes de partir a Delfos, Licurgo hizo jurar al pueblo espartano que seguiría sus leyes al menos hasta que volviese de Delfos. Y, habiéndose suicidado sin volver jamás a Esparta, los espartanos no quedaron con otra opción que acatar por siempre las leyes de Licurgo.

Para Esparta, Licurgo fue algo así como un precursor, un líder de vanguardia, un mensajero adelantado. Poseía el poder real, el carisma sagrado de los grandes caudillos, reyes, santos y emperadores ―ese "cierto poder que atraía a las voluntades", en palabras de Plutarco. Él llegó y convirtió a una desbordada masa caótica de gran potencial en el ejército más eficaz de la Tierra. Imprimió a su mundo una nueva inercia: la suya; y le dio un nuevo aspecto: el que él quería. Tras su muerte, se erigió un templo en su honor y se le rindió culto como un dios. Y fue a partir de su época que no sólo Esparta, sino Grecia entera, volvió a brillar, pues comenzó la llamada era clásica.

Jenofonte admiró enormemente a Licurgo, diciendo que "alcanzó el más alto límite de la sabiduría" [8]. Savitri Devi se refirió a él como "el divino Licurgo", y recordó que "las leyes de Licurgo le habían sido dictadas por el Apolo de Delfos —«el hiperbóreo»". Gobineau, por otro lado, supo apreciar la salvación que supuso la legislación de Licurgo: "Los espartanos eran pocos en número, pero de gran corazón, ambiciosos y violentos: una legislación mala los hubiese convertido en pobres diablos; Licurgo los transformó en heroicos bandidos" [9].
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:32 am

5- LA NUEVA ESPARTA

Aquel que no es terrible para sí, no inspira terror a nadie, y sólo el que inspira terror puede dirigir a los demás.
(F. W. Nietzsche, "La Gaya Ciencia").

Somos pocos entre muchos enemigos.
(Brásidas, general espartano).

Forzados a aprender lecciones tras sus larguísimas guerras con los mesenios, e iluminados por las leyes de Licurgo, los espartanos procedieron a construir una nación-campamento militar. Fue el conocimiento del poder de subversión del enemigo, el haber estado a punto de caer en sus manos, lo que hizo de Esparta lo que después llegó a ser. Fue la paranoia de seguridad, la desconfianza en el sometido, lo que elevó a Esparta por encima de los demás estados helenos e hizo que se entregara a Licurgo. Pues los espartanos estaban obsesionados con que sus súbditos, muchísimo más numerosos, pudieran rebelarse de nuevo contra su autoridad, de modo que eligieron endurecerse y criar un nuevo tipo de hombre bajo un poder autoritario, totalitario, militarista, incorruptible e incuestionable, que se debería obedecer ciegamente. A partir de entonces, las leyes de Licurgo adquirieron su mayor esplendor. Éste fue el periodo a partir del cual Esparta fue única en la Hélade, el periodo en el cual "algo cambió", la época en la que el pueblo espartano, en silencio y con discreción, sufrió la más extraña de las transformaciones.

¿En qué consistió precisamente esta mutación? Entre otras cosas, en que los espartanos aprendieron a dirigir su agresividad no ya sólo contra sus enemigos y rivales, sino primeramente contra sí mismos y sus semejantes, con el objetivo de estimularse, depurarse y perfeccionarse. Además de endurecer al practicante, tal conducta hacía asomar sutilmente, en mentes ajenas o enemigas, la pregunta subconsciente de "si se hacen esto a sí mismos, ¿qué harán a sus enemigos?" Así nació, pues, el ascetismo militar.

Los espartanos se militarizaron. Todo su pueblo pasó a estar organizado, distribuido e integrado cuidadosamente. Esparta pasó a ser socialista y totalitaria, entendiéndose socialismo en su sentido original de civilización organizada y disciplinada por una élite superdotada formada con sus mejores hijos, y basada en un criterio de sangre-valor —un criterio biológico-espiritual. El socialismo del que se habla es algo que sólo en la edad de hierro podría tener lugar, pues se trata de reunir lo que fue dividido, y se parece más a una aristocracia que a una democracia. Spengler describió tal tipo de sistema militarista-patriarcal-imperialista en su obra "Socialismo y prusianismo", señalando cómo este sistema resurge una y otra vez en la Historia, encarnándose en los grandes pueblos y dando lugar a los imperios [10].

La organización por castas en Esparta era tripartita: guerreros, "burgueses" y esclavos.

• Los espartiatas: La clase superior era la de los astoi, damos o ciudadanos, la aristocracia, constituida por espartanos de linaje dorio puro que poseían un kleros (lote de tierra) y que se autodenominaban spartiate o también omoioi (iguales). Para ser "iguales", empero, había que formar parte de ese celoso clan, esa Orden cerrada, selectiva y elitista que era la aristocracia de Esparta, que en sí misma estaba fuertemente jerarquizada, y que requería como condición de pertenencia el haber nacido en el seno de una familia espartana de sangre pura, el pasar una estricta eugenesia (palabra de origen griego que significa "buen nacimiento") y el haber superado después pruebas atroces durante la instrucción. Sólo los varones espartiatas, brutalmente entrenados y militarizados hasta la médula, podían portar armas, aunque les estaba prohibido luchar entre ellos de cualquier modo que no fuese en combate cuerpo a cuerpo: no podían permitirse duelos de honor donde cayesen hombres necesarios para la defensa del país.

La costumbre de llamarse "iguales" o "similares" ha de estar enraizada en el inconsciente colectivo indoeuropeo, ya que los romanos se llamaban entre ellos "pares" y la aristocracia inglesa peers, palabra de igual significado. Todo esto nos desvela una santificación de lo propio y lo similar, así como un desprecio a lo ajeno.

Dentro de este estamento, la élite a la que todos los jóvenes aspiraban era los Hippeis, una guardia selecta de 300 hombres menores de 30 años.

Los espartiatas eran los descendientes del antiguo ejército dorio invasor y de sus familias, es decir, la nobleza guerrera de los antiguos dorios, puede que la mejor sangre de la Hélade. Conformaban, pues, la casta guerrera propiamente espartana, y de ella procedían también todos los sacerdotes. La casta de los ciudadanos, incluyendo mujeres y niños, nunca tuvo más de 20.000 miembros. Eran diez veces menos que los hilotas.

• Los periecos: En griego, peroikoi significa "periféricos", "habitantes de los alrededores", "vecinos". Formaban la clase media, una suerte de burguesía. Vivían en aldeas con gobierno local, sin autonomía en lo militar y en la política exterior, y se dedicaban principalmente al comercio, la herrería y la artesanía, actividades que estaban prohibidas a los espartanos. Los periecos, pues, eran los que se encargaban del dinero y de la "logística". Probablemente eran descendientes de los estratos más bajos de la antigua población doria, mezclados con los aqueos, que a su vez habían dominado anteriormente a los pelasgos y se habrían mezclado hasta cierto punto con ellos. También procedían de poblaciones que no habían opuesto resistencia a Esparta durante el proceso de definición de las polis. Todas las ciudades mesenias costeras tenían estatus de periecas. Los periecos tenían derecho a un kleros pequeño y de menor calidad que las parcelas de la Llanura Mesenia, y a menudo supervisaban a los helotas, haciendo de intermediarios o capataces entre éstos y los espartanos. Constituían, además, la tripulación de la marina (tanto la comercial como la armada de guerra). Los intermediarios entre los periecos y los espartiatas propiamente dichos eran los harmostes o harmostas, 20 espartanos encargados de administrar a los periecos. A través de ellos, llegaban a Esparta los víveres, las armas y los bienes artesanales.

• Los hilotas: También llamados iliotas o helotas ("cautivos"), se encontraban en lo más bajo de la estratificación social. La mayoría eran mesenios, pelasgos y otros tipos pre-indoeuropeos de Grecia, o mezclas entre ambos. Su condición era de siervos dedicados a trabajar los campos a perpetuidad, pero se les permitía tener posesiones —es decir, propiedad privada. Una cantidad fija de sus cosechas debía ser destinada a su señor espartano, y el resto quedaba en manos de cada hilota.

Los hilotas estaban atados legalmente a la tierra y les estaba prohibido abandonar el kleros que cultivaban, aunque también estaba prohibido expulsarles de él. Como su estatus no era de esclavos, no se podía comprarlos o venderlos. Gracias a estas medidas de tipo feudal, Esparta nunca tuvo que importar grandes masas esclavas del extranjero, como sí acabaría haciendo Atenas.

Generalmente, los hilotas odiaban mortalmente a la arrogante nobleza espartana (Cinadón dijo que querían "comérsela cruda"), por la que a menudo eran despreciados y humillados. Sólo la unidad, la fiereza, el carácter guerrero, la capacidad organizativa y la crueldad de la élite espartana les impedían estar en continua rebelión. Porque siempre que se cruzaban con un espartiata, sabían que estaban ante un ser que no tendría dificultad en matar a muchos de ellos con sus propias manos. Ello hacía que el hilota respetara y temiera al espartiata., y seguramente Esparta hacía lo necesario para cultivar esta imagen. En Esparta, las castas se conocían entre ellas, en tanto que los hilotas sabían que los espartanos eran superiores, y que los espartanos sabían que los helotas eran inferiores.

Los números de los hilotas, según el historiador griego Tucídides (460 AEC-395 AEC), oscilaban entre 150.000 y 200.000. Como señas de identidad, debían llevar la cabeza afeitada, ropas de cuero y un kyne, gorro de piel de perro. No ostentar estos atuendos se castigaba con la pena de muerte y una multa para el señor del hilota.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:36 am

6- EUGENESIA Y CRIANZA

Si se realizara con método un plan de procreación de los más sanos, el resultado sería la constitución de una raza que portará en sí las cualidades primigenias perdidas.
Apoyada en el Estado, la ideología racista logrará a la postre el advenimiento de una época mejor, en la cual los hombres se preocuparán menos de la selección de perros, caballos y gatos que de levantar el nivel racial del hombre mismo.
(Adolf Hitler, "Mi Lucha").

El abandono de los bebés enfermos, débiles o deformes por parte de los espartanos era más humanitario y, en realidad, mil veces más humano que la lamentable locura de nuestro tiempo presente, en que los sujetos más enfermizos son preservados a cualquier precio, siguiendo a esto la crianza de una raza de degenerados lastrados con la enfermedad.
(Adolf Hitler).

Gracias a un agudo sentido de la ley que regía el origen de su especie, pueblos como los espartanos recurrieron en sus selecciones a los mismos principios de inflexible severidad prescritos originariamente por la Naturaleza, y ello incluso después de haber llegado a territorios más hospitalarios.
(Cuaderno de las SS Nº 7, 1942).

La crianza espartana rebosa de aquello que Nietzsche en su "Ocaso de los ídolos" llamó "moral de cría" respecto al hombre superior, como oposición a la "moral de doma" que con él lleva al cabo, por ejemplo, el cristianismo. Lo que hacían los espartiatas era extremar la selección natural para poder obtener en el futuro una raza de hombres y mujeres perfectos. El culto a la perfección actualmente suscita airadas protestas entre los adalides del politicocorrectismo actual, siempre contentos con decir que la perfección es inalcanzable ―con lo cual pretenden justificar y excusar su propia pereza para siquiera intentar acercarse. Pero Licurgo y sus discípulos sí se habían planteado la perfección como ideal-meta, y para lograrlo renunciaron a todo escrúpulo, adoptando una filosofía desapegada, distante, por encima —"más allá del bien y del mal", hablando en plata.

Se puede decir que el sistema de eugenesia precedía incluso al nacimiento, porque a la joven embarazada y futura madre se le hacía practicar ejercicios especiales pensados para favorecer que su futuro hijo naciese sano y fuerte, y que el parto fuese fácil. No hay nada más demencial que los tiempos presentes, en los cuales mujeres que no han hecho deporte en su vida, se ven forzadas a dar a luz de forma traumática, sin la preparación física y mental necesaria, como un soldado que va a la guerra sin entrenamiento militar.

Recién nacido el bebé, la madre lo bañaba en vino [11]. Según la costumbre espartana, el contacto corporal con el vino hacía que los epilépticos, decrépitos y enfermizos entraran en convulsiones y se desmayaran, de modo que los débiles morían al poco tiempo, o al menos podían ser identificados para su eliminación; pero los fuertes eran endurecidos como el acero. Esto puede parecer una especie de superstición infundamentada, pero el mismo Aristóteles la defiende, y los ilustrados franceses criticaron como "irracional" la costumbre campesina de bañar a los recién nacidos en agua con vino ―señal de que, en la Francia rural del Siglo XVIII, esto aun se hacía. Hoy en día sabemos, por ejemplo, que un baño de alcohol endurece los pies, preparándolos para soportar actividad prolongada. También sabemos que el vino tinto contiene taninas, sustancias de origen vegetal que son utilizadas para curtir cuero y otras pieles de animales, ya que las hacen duras y resistentes a las temperaturas extremas y a los ataques de microbios.

Si pasaba la prueba, el bebé era llevado por su padre al Lesjé ("pórtico"), e inspeccionado por un consejo de sabios ancianos para juzgar su salud y fortaleza, y para determinar si sería capaz de soportar una vida espartana. Todos los bebés que no eran sanos, hermosos y fuertes eran llevados al Apothetai o Apótetas ("lugar de rechazo") en la ladera Este del monte Taigeto (2.407 metros de altura) desde donde eran arrojados a Kaiada o Kheadas (el equivalente espartano a la Roca Tarpeya romana), una fosa situada 10 kilómetros al noroeste de Esparta. Kaiada, hasta nuestros días, es un lugar que siempre ha estado rodeado de leyendas siniestras. No sólo los niños defectuosos eran arrojados a sus profundidades, sino también los enemigos del Estado (cobardes, traidores, rebeldes mesenios y sospechosos) y algunos prisioneros de guerra. Recientemente se han descubierto numerosos esqueletos allí sepultados, incluyendo de mujeres y niños.

En otras ocasiones los defectuosos eran entregados a los helotas para ser criados como esclavos, aunque quizás debería interpretarse este hecho como que, en ocasiones, algún bondadoso pastor (o más bien un pastor necesitado de mano de obra) recogía a un bebé que había sido abandonado a la intemperie para morir, y lo llevaba a su casa para criarlo como un hijo.

Recordemos por otro lado que los antiguos germanos abandonaban a los bebés defectuosos en los bosques para ser devorados por los lobos. En las SS, a los bebés que nacían deformes, débiles o enfermizos se les sofocaba al nacer, y posteriormente se informaba a los padres de que el niño había nacido muerto. Según Plutarco, para los espartanos, "dejar con vida a un ser que no fuese sano y fuerte desde el principio no resulta beneficioso ni para el Estado ni para el individuo mismo". También los romanos llevaban al cabo infanticidios eugenésicos desde la Roca Tarpeya. Bajo este principio se ejecutaba, en un acto de compasión verdadera, a todos los bebés que no eran perfectamente sanos. Esto, además de eugenesia, era aristogenesia ("el mejor nacimiento" o "nacimiento de los mejores"). Lo que la Naturaleza suele hacer de modo lento y doloroso, los espartanos lo hacían de modo rápido y casi sin dolor, ahorrando trabajos y sufrimientos innecesarios. En vez de soslayar las leyes naturales —como hace la sociedad tecnoindustrial moderna, endeudándose con la Naturaleza y con el futuro—, los espartanos las elevaban al máximo exponente, y creaban un mundo donde era imposible huir de ellas.


Historia - ESPARTA Taygetus
La luna sobre el monte Taigeto.

La mayoría de Estados helénicos (como la totalidad de pueblos indoeuropeos de la antigüedad, así como muchos no-indoeuropeos) siguieron tácticas similares de selección eugenésica en las que se daba por supuesto que el derecho a la vida no era para todos, sino que era necesario ganárselo demostrando ser fuerte y sano. Tal idea viene de la convicción inconsciente de que el pueblo al que se pertenece ha interiorizado un pacto con la Naturaleza. La particularidad espartana estriba en que, en el resto de Grecia, la eugenesia era opcional, pues la decisión correspondía a los padres, de tal modo que el seleccionar a los bebés era una política privada y doméstica. En Esparta, en cambio, la selección era una política estatal plenamente institucionalizada. Los espartanos veían en estas medidas un asunto de vida o muerte, y de supervivencia en cuanto a comunidad de sangre. Asumían estas medidas con convencimiento, pues les habían ayudado en el pasado a superar situaciones tremendamente adversas. Su objetivo era asegurar que sólo los aptos sobrevivirían y favorecer la evolución, manteniendo así bien alto el nivel biológico del país y, sobre esta base, lograr un perfeccionamiento a todos los niveles.

Los bebés que sobrevivían a la selección eran devueltos a sus madres e incorporados a una hermandad masculina o femenina según su sexo —generalmente la misma a la que pertenecían su padre o su madre. Poco o nada se sabe sobre estas hermandades, probablemente se trataba de cofradías donde los niños eran iniciados en el culto religioso. Tras haber sido aceptados en dicha hermandad, pasaban a vivir con sus madres y las niñeras, criándose entre mujeres hasta los 7 años.

Durante estos 7 años, la influencia femenina no los suavizaría, dado que se trataba de mujeres que sabían criar sin ablandar. Las madres y niñeras espartanas eran un ejemplo de maternidad sólida: jóvenes duras, severas y virtuosas, imbuidas de la profunda importancia y el carácter sagrado de su misión. Habían sido entrenadas desde que nacieron para ser mujeres de verdad —para ser madres. Se les extirpó cualquier tipo de excesiva ternura o compasión que pudieran tener para con su hijo. Si el bebé era defectuoso, debía ser sacrificado, y si no, debía ser curtido cuanto antes para estar en condiciones de soportar una vida espartana. Los primeros años de la existencia de un pequeño lo marcan para el resto de su vida y así lo comprendieron las espartanas, de modo que se aplicaron con esmero en su tarea de criar hombres y mujeres.

En vez de envolver a los bebés en vendajes, ropas de abrigo, pañales y mantas como si de larvas se tratasen, las madres y nodrizas de Esparta les ponían telas flexibles, finas, ligeras y en escasa cantidad, dejando libres las extremidades para que pudieran moverse a voluntad y experimentar la libertad corporal. Sabían que los bebés tienen un sistema inmunológico más fresco e intacto que los adultos, y si se les enseñaba a aguantar el frío y el calor a temprana edad, no sólo no se resentirían, sino que se endurecerían y serían más inmunes en el futuro. En vez de ceder ante los llantos de los bebés, las mujeres espartanas les acostumbraban a no quejarse. En vez de permitir el capricho con la comida y sobrealimentarlos con alimentos super-purificados, ultra-esterilizados e hiper-desinfectados que hicieran que sus sistemas inmunológicos perdieran la atención, les alimentaban con una dieta tosca y natural. En vez de cometer la aberración de alimentarles con leche de animales, pasteurizada, hervida y despojada de sus cualidades naturales, las mujeres espartanas amamantaban ellas mismas a sus hijos, contribuyendo a formar el enlace biológico maternal.

Durante los 7 primeros años, otra de las tareas era lograr que los infantes se enfrentaran a sus temores, extirpando los miedos y las supersticiones infantiles. Para ello, las madres y niñeras espartanas recurrían a diversos métodos. En vez de permitir que los bebés desarrollaran temor a la oscuridad, desde recién nacidos les dejaban a oscuras para que se habituaran a ella y le perdieran el miedo. En vez de favorecer que los bebés no se supieran valer por sí mismos, a menudo los dejaban solos. Les enseñaban a no llorar y a no quejarse, a ser duros y a soportar la soledad —aunque sí quitaban los objetos o impedían las situaciones que pudieran disgustar a los bebés o hacerlos llorar justificadamente.

Los bebés espartanos no eran precisamente mimados como los bebés de hoy en día, que son sobreprotegidos y colmados de ropas de abrigo, pañales abultados, gorritos, bufandas, manoplas, patucos, encajes, cascabeles, dibujos afeminados y colores chillones que convierten a la pobre criatura en una ridícula pelota hinchada y multicolor, restringiendo su crecimiento, atrofiando su inmunidad, aislándole de su medio e impidiéndole sentir su entorno, adaptarse a él y desarrollar complicidad con él.

A los bebés de Esparta no se les tenía rodeados de aduladores a todas horas, pendientes de sus lloriqueos. Y tampoco se les sometía a conciertos de grititos, mimos y risas histéricas por parte de mujeres poco sanas, ruidos que confunden al bebé, lo incomodan y lo hacen sentir ridículo, para acabar convirtiéndolo en tal. Las madres espartanas no reprendían a sus hijos cuando demostraban curiosidad, o cuando se arriesgaban, o cuando se ensuciaban en el campo, o cuando se alejaban a solas, o salían a explorar, o se lastimaban jugando, porque ello diezmaría su iniciativa. Esta costumbre decadente de sobremimar a los niños y de recriminarles cuando se arriesgan, no es propio de sociedades indoeuropeas viriles y exigentes. A los niños espartanos, en fin, se les permitía internarse en la Naturaleza, correr por los campos y por los bosques, trepar árboles, escalar rocas, ensuciarse, ensangrentarse, juntarse, pelearse y andar totalmente desnudos para que no quedase una sola porción de su piel sin curtir a la intemperie. Eran tratados como verdaderos cachorros.

Todos los varones física y espiritualmente sanos sienten la llamada del heroísmo, de la guerra y de las armas desde muy temprana edad, pues es un instinto que la especie les ha inyectado en la sangre para asegurar su defensa. Lejos de alejarles del gusto por la violencia que se da siempre entre los niños, las mujeres espartanas lo fomentaban en lo posible. Cada vez que los niños veían un soldado espartano, se creaba entorno a él una aureola de misterio y adoración; lo admiraban, lo tenían como modelo y ejemplo, y querían emularle cuanto antes.

Como resultado de estas sabias políticas, las nodrizas espartanas se hicieron famosas en toda la Hélade, pues su infalible crianza producía unos niños tan maduros, recios, disciplinados y responsables que muchos extranjeros se apresuraron a contratar sus servicios para criar a sus propios hijos bajo los métodos espartanos. Por ejemplo, el famoso ateniense Alcibíades (450 AEC-404 AEC), sobrino de Pericles y alumno del filósofo Sócrates, fue criado por la nodriza espartana Amicla.


Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:37 am

7- LA INSTRUCCIÓN DE LOS NIÑOS

¿No sabéis que sólo la disciplina del dolor, del gran dolor, es lo que ha permitido al hombre elevarse?
(F. W. Nietzsche, "Más Allá del Bien y del Mal").

A los siete años (edad a partir de la cual las glándulas pituitaria y pineal comienzan a degenerar), los niños espartanos eran más duros, fuertes, sabios, feroces y maduros que la mayoría de adultos del presente. Y aunque no eran aun hombres, estaban ya perfectamente preparados para la llegada de la masculinidad. A esta edad (a los cinco años según Plutarco) comenzaban su Agogé o Egogé (entrenamiento o instrucción) [12].

Se ponía en marcha un proceso que tenía que ver con el fin de la influencia materna —reminiscencia de la época del parto—, y se cortaba de un tajo ese "otro cordón umbilical", intangible, que seguía subsistiendo entre madre e hijo. Se arrancaba, pues, a los hijos de sus madres y se les colocaba bajo tutela militar junto con otros niños de la misma edad, a las órdenes de un instructor, el paidonomos (paidónomo), especie de supervisor que normalmente era un joven sobresaliente de entre 18 y 20 años que pronto acabaría su propia instrucción. Cuando éste se ausentaba por algún motivo, cualquier ciudadano espartiata (esto es, cualquier varón espartano que ya hubiese terminado su propia instrucción) podía ordenarles lo que fuera o castigarles como viese conveniente. La instrucción duraba nada más y nada menos que 13 años, durante los cuales los niños eran ya educados y disciplinados por hombres, con el fin de obtener hombres.

La Agogé es quizás el sistema de entrenamiento físico, psicológico y espiritual más brutal y efectivo jamás creado. La educación que recibían los niños espartanos era obviamente del tipo paramilitar, que en algunos casos estaba claramente orientado a la guerra de guerrillas en los montes y en los bosques, para que el niño se fundiese con la Naturaleza y se sintiese el depredador rey. Por lo que sabemos, era un proceso sobrehumano, un auténtico infierno, casi de alquimia espiritual y corporal, infinitamente más dura que cualquier instrucción militar del presente, porque era muchísimo más peligrosa, duradera (13 años) y extenuante, porque los fallos más nimios se castigaban con enormes dosis de dolor —y porque los "reclutas" eran niños de siete años.

Inmediatamente tras ingresar en la Agogé, lo primero que se hacía a los niños era afeitarles la cabeza. Es indudable que eso era lo más práctico para quienes estaban destinados a moverse entre densa vegetación, a morder el barro y a luchar entre ellos [13], pero el sacrificio del cabello comportaba además una suerte de iniciación del tipo de "muerte mística": se renuncia a las posesiones, a los adornos, a la individualidad, a la belleza, incluso se desprecia el propio bienestar (el cabello es importante para la salud física y espiritual), se uniformiza a los "reclutas", se les da una sensación de desnudez, de soledad, de desamparo y de comienzo (los bebés nacen calvos o con poco pelo), una especie de "empezar desde cero", arrojándoles bruscamente a un mundo de crudeza, dolor, renuncia y sacrificio. Esto no es algo aislado ni arbitrario. Los primeros ejércitos, compuestos de muchos hombres que tenían que vivir juntos en un espacio reducido, vieron la necesidad de mantener corto el cabello para evitar la proliferación de piojos y enfermedades. Por otro lado, la cabeza rapada debía significar algo más para ellos. Los sacerdotes egipcios del más alto grado, los legionarios romanos y los templarios también se afeitaban el cráneo, así como, hasta nuestros días, los monjes budistas y numerosas unidades militares. Cuando se uniformiza a un grupo, sus integrantes no se diferenciarán ya por su aspecto "personalizado" o por sus modificaciones externas, sino por las cualidades en las que sobresalgan desde cero en igualdad de condiciones que sus camaradas. Paradójicamente, uniformizar a un grupo es el mejor método para observar atentamente qué es lo que realmente distingue a los individuos.

Los niños captaban lo que se les sugería: renunciar a sí mismos, del mismo modo que Goethe dijo que "debemos renunciar a nuestra existencia para existir verdaderamente". Paradójicamente, sólo aquel que no se aferra patéticamente a su vida puede llegar a vivir como un hombre de verdad, y sólo aquel que no se aferra desesperadamente a su ego y a su individualidad puede llegar a tener un carácter verdaderamente consolidado y una personalidad bien definida.

Tras el afeitado de cráneo, a los niños se les organizaba por agelai o agelé (hordas, o bandas) al estilo paramilitar. Los niños más duros, hermosos, fieros y fanáticos (esto es, los cabecillas, los "líderes naturales") eran hechos jefes de horda en cuanto se les identificaba. En el ámbito de doctrina y de moral, lo primero era inculcar a los reclutas amor a su horda, una obediencia sagrada y sin límites para con sus instructores y sus jefes, y dejar claro que lo más importante era demostrar una inmensa energía y agresividad. Para con sus hermanos, sus relaciones eran de rivalidad y competencia perpetuas. Aquellos niños eran tratados como hombres, pero quienes así les trataban no perdían de vista que seguían siendo niños. Se les estampaba también con esa marca que distingue a todo cachorro feroz y confiado en su capacidad: la impaciencia, el ansia de demostrarse y de ponerse a prueba, y el deseo de distinguirse por sus cualidades y sus méritos en el seno de su jauría.

Inherente a la instrucción espartana era el sentimiento de selección y de elitismo. A los aspirantes se les inculcaba que eran lo mejor de la infancia espartana, pero que tenían que demostrarlo, y que no cualquiera era digno de llegar a ser un auténtico espartiata. Se les metía en la cabeza que no todos eran iguales, y que por tanto eran todos distintos. Y que si eran distintos, algunos eran mejores o peores, o tenían cualidades diferentes. Y que, en tal caso, los mejores deberían estar por encima de los peores, y cada cual colocado en el lugar que le correspondía según sus cualidades. Por eso una Orden se llama así.

A los niños se les enseñaba a manejar la espada, la lanza, el puñal y el escudo, y a marchar en formaciones cerradas incluso en terrenos abruptos, realizando los movimientos con precisión y con sincronización perfecta. Prevalecían en el ámbito físico los procesos de endurecimiento, y se entregaban a muchísimos ejercicios corporales pensados para favorecer el desarrollo de su fuerza y de sus cualidades guerreras latentes: correr, saltar, lanzamiento de jabalina y de disco, danza, gimnasia, natación, lucha libre, tiro con arco, boxeo y caza son algunos ejemplos.

Para fomentar la competitividad y el espíritu de lucha, y para acostumbrarlos a la violencia y al trabajo en equipo, a las hordas de niños espartanos se les hacía competir entre ellas en un violento juego de pelota que consistía básicamente en una variante, mucho más libre y brutal, del rugby. Los jugadores se llamaban sfareis. Podemos imaginarnos a aquellos pequeños salvajes de cabeza afeitada propinándose toda clase de golpes de todos los modos posibles, chocando, esquivando e intentando luchar por coordinarse, hacerse con la posesión de la pelota y llevarla a la meta convenida, más allá del territorio rival y por encima de los cuerpos del rival. Casi podemos, también, oír los golpes secos, los gritos, las señales de coordinación, los crujidos de los codazos, los rodillazos, las patadas, los puñetazos, los cabezazos, las torceduras y los placajes que debían darse en aquel juego transformador de caracteres y forjador de personalidades y líderes [14].

En el santuario de la diosa Artemisa tenían lugar muchos combates rituales cuerpo a cuerpo entre los cachorros espartanos. También se les enfrentaba sin más, horda contra horda, niño contra niño o todos contra todos, en encarnizadas peleas a brazo partido y puñetazo limpio, para estimular la agresividad, la competencia y el espíritu ofensivo, para desarrollar su sentimiento de dominio en el caos de las luchas y para jerarquizarles. Es fácil figurarse que se dieron dientes saltados, narices aplastadas, pómulos machacados, brechas faciales, caras y manos ensangrentadas, pérdidas de sentido y cabezas abiertas en las peleas de aquellos feroces niños. Además, los instructores se encargaban de azuzarles para que midieran las fuerzas entre ellos, siempre que fuese sólo por competencia y afán de superación, y cuando se veía aflorar espumeante el odio, la pelea era detenida. Quizás lo normal habría sido que al terminar la lucha los contrincantes se saludaran o felicitaran, comentando la pelea entre ellos, con sus compañeros y con sus instructores e intentando aprender. Regía en Esparta aquel antiguo culto que podemos llamar "misterios de la lucha".

En Esparta, como dijimos, se practicaban el boxeo y la lucha libre, pero los espartanos se ejercitaban también en otra arte marcial popular en Grecia: el pankration o pancracio. Consistía en una mezcla de boxeo y lucha libre, similar a las disciplinas modernas de MMA o Vale Tudo, pero más brutal: los participantes podían incorporar a las vendas de sus puños los accesorios que creyeran convenientes para aumentar su poder ofensivo: algunos añadían trozos de madera, láminas de estaño e incluso placas de plomo. Las reglas eran sencillas: valía todo menos morder, así como hurgar en los ojos, la nariz o la boca del adversario. También estaba prohibido matar premeditadamente al contrincante, aunque con todo, muchos eran los que morían en ese sanguinario deporte. En los combates de pancracio, si no se podía proclamar un vencedor antes del atardecer, se recurría al llamado klimax, una solución equivalente al desempate por penaltis en los partidos de fútbol: por turnos, cada luchador tenía el derecho de golpear al otro, sin que al receptor se le permitiese esquivar ni defenderse de modo alguno. Aquel a quien le tocaba propinar el golpe le decía a su contrincante qué postura debía adoptar para recibir el ataque. El objetivo era ver quién caía primero fuera de combate. La historia griega nos da ejemplo con un combate entre un tal Creugas y un tal Damógenes, que llegaron a un "empate", por lo que se aplicó el klimax. Tras echar a suertes los turnos, el primero en golpear fue Creugas, que le pidió a su contrincante que bajase los brazos, de modo que le propinó un poderoso puñetazo en la cara. Damógenes encajó el tremendo golpe con dignidad, tras lo cual le pidió a Creugas que alzase su brazo izquierdo. Acto seguido, insertó con violencia los dedos bajo sus costillas y le arrancó las entrañas. Aquellos progresistas-pacifistas de nuestros días que elogian a Grecia deberían saber que allí se rendía culto a la fuerza, a la fiereza y a la violencia además de a la sabiduría. Los griegos filosofeaban y eran "civilizados", sí… pero cuando hacía falta (o simplemente como pasatiempo) sabían ser unos perfectos animales. Era su dualidad —una dualidad de unión, no de separación; una dualidad que buscaba la inserción perfecta de espíritu en cuerpo, luz en oscuridad, superando su separación.

En todas las luchas, combates, competiciones y juegos, los instructores ponían gran atención para distinguir si los gritos de cada niño eran de rabia, esfuerzo o agresividad, o bien de dolor y miedo, en cuyo caso se les castigaba. Si un niño se quejaba a su padre de que otro niño le había pegado, su padre le daba una paliza por chivato y por no haberse buscado la vida: "El quejarse no sirve absolutamente para nada: es algo que procede de la debilidad". Y esa debilidad, en un espartano, era inaceptable. Como se ha dicho, todos los ciudadanos tenían derecho a reprimir a los niños, de forma que los padres tenían autoridad sobre sus propios hijos y sobre los de los demás. Así, cada padre trataba a los demás niños tal y como deseaba que tratasen a los suyos, como observó Jenofonte. Si un niño, pues, se quejaba a su padre de que un ciudadano le había dado latigazos, el mismo padre le daba aun más latigazos. En Esparta todo era así de rotundo, contundente, brutal y sencillo. De hecho, todo niño espartano llamaba "padre" a cualquier hombre adulto, de modo similar a cuando en nuestros días se llama respetuosamente "abuelo" a un anciano desconocido. Esta costumbre de llamar "padre" a los mayores también fue sugerida por Platón en su "República", que no parece sino un calco de Esparta.

Es mediante las conquistas, las victorias y las derrotas que el guerrero logra conocerse a sí mismo y conocer a su adversario —en el caso de Esparta, a sus semejantes. Y cuando un hombre se conoce a sí mismo, conoce a sus semejantes y conoce a sus enemigos, su sabiduría de vida está consumada. Adquiere de este modo una seguridad, una prudencia, una intuición y una confianza en sí mismo muy elevadas. Cada espartano, pues, conocía a su hermano porque seguramente había peleado contra él, o lo había visto pelear, o había jugado a su lado durante ese brusco rugby, o habían sufrido juntos de cualquier otro modo. Toda su vida era una guerra civil. Luchaban contra sí mismos y entre ellos, pero no por eso dejaban de estar unidos, más bien al contrario. Este sistema era una provechosa válvula de escape para el furor de la raza, que en otros lugares resultaba en trágicos conflictos fraticidas, y que en Esparta se desahogaba casi inofensivamente en competiciones deportivas.

Todos los aspectos de la vida del niño espartano eran regulados para incrementar su insensibilidad al sufrimiento y su agresividad. Se le ponía bajo una despiadada disciplina que les obligaba a aprender a controlar el dolor, el hambre, la sed, el frío, el calor, el miedo, la fatiga, la repugnancia, la incomodidad y la falta de sueño. Se le enseñaban habilidades de supervivencia en el campo, incluyendo rastreo, orientación, caza, obtención de agua y conocimiento de las plantas comestibles. Con ello, se reducía su dependencia de la civilización y se les ponía en contacto con la tradición de sus antepasados cazadores-recolectores de tiempos primitivos.

Para conseguir todo esto, los estrictos instructores utilizaban sin escrúpulos cualquier medio posible a su alcance. Las situaciones de desgaste a las que conducían a los pequeños eran tan intensas que es probable les habrían acercado a un estado muy próximo a la demencia, con presencia de alucinaciones inducidas por la falta de sueño y de comida. Los mastigoforos (portadores del látigo) se encargaban de azotar brutalmente e incluso de torturar a cualquiera que fallase, se quejara o gimiera de dolor, para que las tareas saliesen perfectas. En ocasiones fustigaban sin motivo alguno, sólo para endurecerlos, y los niños espartanos preferían morir antes que soltar un gemido o preguntar por qué se les azotaba. Su filosofía coincidía con la de Nietzsche cuando pensaban "¡Bendito sea lo que nos endurece!". Incluso existían competiciones para ver quién aguantaba los azotes más numerosos e intensos sin gritar; esto era conocido como diamastigosis. En ocasiones, la sacerdotisa de Artemisa mandaba que, en su presencia y ante una imagen de Artemisa, se fustigara a los niños escogidos por ella. Si la ceremonia-suplicio no era del agrado de la sacerdotisa, mandaba que los azotes se intensificaran. Estos niños no sólo tenían la obligación de no mostrar dolor, sino de mostrar alegría. El vencedor de la macabra competición era el que aguantase más tiempo sin quejarse. Sucedía que algunos morían sin gemir. Se alegará que esto es un sinsentido sadomasoquista, pero no podemos juzgar un hecho antiguo con una mentalidad moderna. Seguramente, el acontecimiento inculcaba en las víctimas la noción del sacrificio en aras del arquetipo de su patria (Artemisa) y les enseñaba a dominar el sufrimiento con la divinidad en la mente. Por otro lado, en el resto de Grecia los atletas se sometían voluntariamente a sesiones de latigazos, puesto que ayudaban a endurecer la piel y el cuerpo, además de purgar impurezas (quien haya estado en países donde aun se emplean los latigazos como castigo, se habrá fijado en cómo la desafortunada víctima transpira muchísimo, dejando un enorme charco en el suelo al final del suplicio). Y Esparta era, sin lugar a dudas, un estado atlético.

La falta de piedad para con el alumno prometedor la describió Nietzsche como: "Yo no tengo contemplaciones con vosotros porque os amo de corazón, hermanos míos en la guerra". Y en palabras que parecen dirigidas a un instructor, a un fabricante de superhombres, dice "La piedad debe ser para ti pecado. Sólo admites esta ley: «¡Sé puro!»" La compasión era el peor veneno para Esparta, porque conservaba y prolongaba la vida de todo lo débil y agonizante —ya se tratase de compasión hacia ellos mismos, hacia sus semejantes o hacia sus enemigos. En el "Canto del Señor" del monumental Bhagavad Gita indo-iranio viene escrito que "un sabio no siente lástima por los que viven, ni tampoco por los que mueren."

Sufrir y soportar dolor sin quejarse era parte de la idiosincrasia espartana. Así, los muchachos espartanos se enorgullecían de la cantidad de dolor que pudieran aguantar con los dientes apretados, y recordemos que Nietzsche decía también que el grado de sufrimiento al que sea capaz de llegar un hombre determina su lugar jerárquico. Es perfectamente comprensible que este tipo de estoicismo pueda interpretarse como un masoquista culto al sufrimiento, pero debemos evitar caer en este error de interpretación. El sufrimiento era en Esparta un medio para despertar los instintos luchadores del hombre y para que tomase contacto con su cuerpo y con la misma Tierra. No se aceptaba el sufrimiento mansamente con la cabeza baja, sino que se luchaba por dominarlo, y todo iba encaminado a conseguir una indiferencia ante el sufrimiento, al contrario de cultos masoquistas como algunas variantes del cristianismo o el moderno "humanitarismo" ateo, forjadores de seres sentimentaloides e hipersensibles incluso ante el dolor ajeno.

La lealtad era otra parte importantísima de la instrucción espartana. Según Séneca, "la lealtad constituye el más sagrado bien del corazón humano", y según Goethe, "la fidelidad es el esfuerzo de un alma noble para igualarse a otra más grande que ella". La lealtad les encaminaba hacia formas de ser superiores y servía para engrandecerles. A los chicos espartanos se les inculcaba una lealtad inquebrantable para con ellos mismos, sus semejantes y su propia Orden —es decir, el Estado espartano. "Mi honor se llama fidelidad", decían los SS, y podría haber sido también un buen lema para los espartiatas. Para ellos, la lealtad era una ascesis que les llevaba por el camino del dharma, del recto orden, de la moral del honor (aidós y timé) y del cumplimiento con el deber sagrado.

Como se ha dicho, la obediencia también era algo primordial en la instrucción, pero ¿hasta qué punto llegaba esta obediencia? La respuesta es que no tenía límites. Era puesta a prueba día a día. A un niño espartano le podían ordenar asesinar a un niño hilota o provocar una pelea con un compañero, y se daba por supuesto que no haría preguntas, sino que obedecería en silencio y con eficiencia. Le podían dar órdenes aparentemente absurdas o irrealizables para ponerlo a prueba, pero lo importante era que, sin titubeos, buscase ciegamente la obediencia de la incuestionable orden. Obedecer era lo sagrado y lo básico, porque el superior sabe algo que el subordinado no sabe. En el Ejército se dice que "quien obedece no se equivoca nunca". Los pequeños espartanos eran constantemente puestos a prueba. Si a un niño espartano se le hubiera mandado tirarse de un precipicio, probablemente no habría dudado y se hubiese arrojado sin pestañear y hasta con furiosa convicción.

Todo esto, a ojos profanos, puede parecer exagerado e indignante, pero tales profanos aun no comprenden lo que significa. Cuando el individuo está seguro de pertenecer a "algo", de estar directamente al servicio de la voluntad divina, las órdenes no se cuestionan porque provienen de Arriba, de allá donde no se pueden comprender —de momento. Servir a un individuo semejante pero superior es servirse a uno mismo, pues ese mando representa en tal momento a la comunidad, de la que el individuo forma parte. Cuando todas las piezas de un engranaje asumen su función con convicción, ello da una sensación general de tranquilidad, confianza y orden que permite a los hombres realizar las gestas más peligrosas y heroicas con la mayor serenidad y naturalidad. Adolf Hitler dijo: "La convicción de que obedeciendo la voz del deber se trabaja en la conservación de la especie, ayuda a tomar las decisiones más graves". Si se ordenaba algo injusto, era por un bien mayor, y en todo caso no se hacían jamás preguntas. Se obedecía por amor a la obediencia misma, como parte de una disciplina monástica-militar. Obedecer una orden era obedecerse a uno mismo y al clan, porque el jefe era una encarnación de la voluntad de ese clan. Nietzsche mismo aconsejó: "Llevad una vida hecha de obediencia y de guerra". Esta magia de lealtad, deber y obediencia es la que lleva a los grandes hombres por el camino de la gloria.

La instrucción era al aire libre. Los niños espartanos estaban siempre inmersos en la Naturaleza, en sus sonidos, sus vibraciones, sus paisajes, sus animales, sus árboles, sus cambios, sus ciclos y su voluntad. Aprendían a unirse con su patria, a conocerla, a amarla y a considerarla un hogar. Se les obligaba a caminar siempre descalzos, con lo cual pisaban directamente la Tierra, sintiéndola, comprendiéndola, conectados directamente a ella como árboles. Los masajistas saben que los pies son el "mando a distancia" de los órganos corporales. Tener los pies directamente en contacto con la Tierra tiene, sin lugar a dudas, un efecto de masaje importante en todo el cuerpo, efecto destruido hoy en día con suelas y tacones que deshacen la forma natural que tiene el pie de funcionar. Y no sólo eso: el caminar descalzos endurecía los pies como si de madera se tratasen, y con el tiempo los pequeños espartanos se movían con más ligereza por los peores terrenos que aquellos que habían ablandado sus pies con calzado, pues los pies están "diseñados" para eso, y si en el presente no sirven es porque no los desarrollamos ni los curtimos como sería lo natural.

En invierno, a los niños espartanos se les hacía bañar en el gélido río Eurotas. Vestían igual en invierno que en verano, y dormían al aire libre sobre duros juncos arrancados en el río y cortados a mano. Las maniobras y las marchas que realizaban eran agotadoras, y matarían a casi cualquier varón de nuestros días —de hecho algunos muchachos espartanos morían de extenuación. Paulatinamente, los cuerpos de los chicos se iban acostumbrando al frío y al calor, desarrollando sus propios mecanismos de defensa. Poco a poco, se hacían cada vez más duros, más resistentes y más fuertes.

Como nutrición, se les asignaba una ración diaria deliberadamente insuficiente, que incluía el famoso, áspero y amargo pan negro espartano [15] con el que se confeccionaba también la famosa sopa negra (melas zomos) espartana, y que era total y absolutamente incomestible para cualquier no-espartano. Se dice que contenía, entre otras cosas, sangre y entrañas de cerdo, sal y vinagre (pensemos en los ingredientes del chorizo o de la morcilla). Probablemente la ingestión de semejante mejunje era en sí misma una práctica de autocontrol que ayudaba a endurecer la boca, el estómago y el aparato digestivo [16]. La comida espartana, por lo general, era considerada por los demás griegos como fortísima, cuando no repugnante.

Por otro lado, la idea de las raciones alimenticias ásperas y poco abundantes era que los muchachos espartanos se buscaran su propia comida mediante la caza-recolección o el hurto, y que ellos mismos se la cocinaran. Caso de ser descubiertos en un acto de robo de alimento, les esperaba el látigo o una brutal golpiza, además de la privación de comida por varios días. Y ello no por hurtar alimento —que podía ser robado a los helotas— sino por dejarse sorprender. De algún modo, esto recordaba la tradición de "derecho de rapiña" de las antiguas hordas indoeuropeas: los ejércitos antiguos normalmente carecían de cualquier tipo de logística y en sus campañas sobrevivían gracias a lo que tomaban de la Naturaleza o gracias al saqueo sobre sus enemigos y sobre las poblaciones indígenas. En Esparta se quería enseñar a los ciudadanos a adquirir comida por su cuenta para acostumbrarles a esto, para hacer que se adaptasen a un modo de vida de incertidumbre y privación. Vivían en un perpetuo estado de guerra, y se les quería mentalizar bien de ello. Ya Jenofonte dijo que "un cazador, habituado a la fatiga, hace un buen soldado y un buen ciudadano". Por lo demás, en Esparta se respetaba mucho a los animales y además los dorios en general conservaban cultos arcaicos a divinidades con partes de animales (como el Apolo Carneios, con cuernos de carnero), lo cual simboliza la condensación de las cualidades totémicas asociadas al animal en cuestión. Los muchachos espartanos, que vivían a la intemperie, debían sentirse identificados con muchos de los animales que les rodeaban, forjando una cierta complicidad con ellos.


Es conocida la anécdota del niño espartano que, habiendo capturado un zorro como alimento, lo ocultó bajo su túnica para esconderlo de un grupo de soldados que se acercaban. El zorro, desesperado, empezó a utilizar sus dientes y sus garras para atacar el cuerpo del niño, pero éste aguantó sin gritar. Cuando brotó la sangre, el zorro se tornó más agresivo y empezó a arrancarle al niño trozos de carne, comiéndoselo vivo literalmente. Y el niño aguantó el dolor sin gritar. Cuando el zorro había llegado hasta sus entrañas, royéndole los órganos, el pequeño espartiata cayó muerto silenciosamente en un discreto charco de sangre, sin haber dejado escapar un gemido ni haber mostrado siquiera signos de dolor. No era el miedo lo que le hacía ocultar su caza, pues sin duda era peor esa muerte lenta y dolorosa que un montón de latigazos. Era su honor, era su disciplina, capacidad de sufrimiento, voluntad, resistencia y dureza ―cualidades que en su corta vida había desarrollado más que cualquier adulto del presente. Esta macabra anécdota, relatada por Plutarco, no pretende ser una apología (a fin de cuentas, Esparta perdió con este niño a un excelente soldado), sino un ejemplo del estoicismo espartano, que a veces llegaba a extremos delirantes.

Con las medidas de escasez alimentaria se quería favorecer también que el cuerpo, al ser privado de crecimiento a lo ancho, adquiriera mayor dureza y estatura [17]. Se propiciaba la aparición de cuerpos altos, compactos, sólidos, flexibles, esbeltos, duros, ágiles, resistentes y atléticos, aprovechados al máximo, con una musculatura concentrada, recortada y fibrada al extremo, no propensos a las lesiones y con gran aguante al dolor, a la fatiga, al hambre, a la sed, al calor, al frío, a la enfermedad, a los golpes, al esfuerzo explosivo o prolongado y a las heridas más terribles. No eran cuerpos con una musculatura superdesarrollada, que requirieran una dieta inmensa y un mantenimiento constante y poco práctico. Eran cuerpos concentrados, íntegros y proporcionados, diseñados para sobrevivir con lo mínimo, perfectas máquinas biológicas en las que se podría haber estudiado a simple vista cada vena, cada tendón, cada ligamento, cada músculo y cada fibra de músculo que hubiese a flor de piel. Su fuerza debía ser impresionante, en caso contrario no hubiesen podido vivir, marchar y combatir con todo el peso de las armas, coraza, escudo, etc. Plutarco explicó que los cuerpos de los espartanos eran "duros y secos". Jenofonte, por su parte, sentenció que "es fácil de ver que estas medidas no podían sino producir una raza sobresaliente en construcción y en fuerza. Sería difícil encontrar un pueblo más sano y eficiente que los espartanos" [18].

Éste es el cuerpo más apropiado para el combatiente. Platón, en su "República", dejó claro que el minucioso régimen de dietas y ejercicios específicos que llevaban al cabo los atletas, hace que no rindiesen cuando de repente se les privaba de sus rutinas —durante una campaña militar, por ejemplo—, ya que sus cuerpos estaban demasiado acostumbrados a contar con nutrientes y a depender de ellos. En las situaciones extremas, tales cuerpos reaccionaban instintivamente reduciendo su masa muscular y produciendo agotamiento, debilidad y malestar. En la batalla de Estalingrado, muchos combatientes alemanes cayeron muertos inexplicablemente. Se supo después que era al mismo tiempo de hambre, frío y extenuación. Y los más afectados por esta muerte fueron precisamente los hombres más corpulentos y masivos, esto es, los que requerían mayor mantenimiento en cuanto a alimentación y descanso.

Los luchadores de todas las épocas supieron comprender esto, entre ellos también los legionarios romanos ―que buscaban cuerpos duros, resistentes y concentrados― y los SS, que se ejercitaban sin pausa, consumiendo una dieta escasa y tosca que incluía las famosas gachas de avena, el porridge que tanto influyó fisiológicamente en la proverbial impasibilidad de ingleses y suecos (se sabe que la avena influye también en la tranquilidad de los caballos de carreras, y las dietas atléticas la suelen incorporar).

Como vemos por su estilo de vida, los espartanos estaban sin duda musculados, pero no exageradamente en lo que a volumen se refiere. No eran individuos masivos como los culturistas de hoy en día, y para estar seguros de lo que decimos no hay más que ver las privaciones alimenticias que sufrían, así como el régimen de ejercicios que llevaban, muy abundante en esfuerzos aeróbicos intensos. Su nivel de definición y tono muscular, en cambio, sí debía de ser impresionante.

A los muchachos espartanos se les enseñaba a observar, a escuchar, a aprender, a ser discretos, a no hacer preguntas y a asimilar en silencio. Se les enseñaba que la retirada o la rendición en batalla eran una deshonra, que todo combate en que participaran debía acabar para ellos en victoria o muerte y que, tal y como dijo Jenofonte de los espartanos, "una muerte con honor es preferible a una vida sin honor". O en palabras de Nietzsche, "hay que morir con orgullo cuando ya no es posible vivir con orgullo".

A los espartanos, igual que a los druidas celtas, a los perfectos cátaros y a los templarios, les estaba prohibido el trabajo manual pesado: su trabajo era la guerra. No obstante, al renunciar al trabajo manual, renunciaban también a los frutos de tal trabajo: eran imbuidos de austeridad, sencillez y ascetismo en todos los aspectos de su vida, eliminando cualquier cosa que pudiera ablandarles o debilitarles. Sus gestos eran medidos, reducidos y justos, y sus modales solemnes y respetuosos. Sus casas carecían totalmente de decoración y presentaban un aspecto rústico y áspero, de piedra y madera. Se pretendía aumentar la falta de necesidad de cada espartano; su autosuficiencia personal.

De hecho, no se les permitía el lujo ni en el lenguaje, de tal modo que hablaban las palabras justas, en tono seco, directo, firme y marcial. Un niño espartano debía permanecer silencioso en público, y si se le dirigía la palabra debía responder con la mayor brevedad, elegancia y concisión, al más puro estilo militar. El lenguaje espartano era como el pueblo espartano: poco abundante pero de gran calidad. Era un idioma de voz, mando y obediencia, que debía sonar infinitamente más desagradable, mecánico, duro y áspero incluso que el latín legionario o que el alemán más marcial. El áspero dialecto dorio hablado en Esparta, el lacónico, ha llegado a ser sinónimo de sequedad y sencillez de habla. Y la sencillez de habla es esencial para una espiritualidad elevada. Lao Tsé, legendario mensajero del Taoísmo, dijo que "hablar poco es lo natural" [19]. Hay numerosos e ilustrativos ejemplos acerca del laconismo espartano que irán apareciendo a lo largo de este escrito. Uno bueno lo constituye el que en una ocasión en que una guarnición espartana estaba a punto de ser rodeada y atacada por sorpresa, el gobierno espartano le mandó simplemente el mensaje: "Atención". Era suficiente para unos hombres que llevaban toda la vida ejercitándose en la milicia. "A buen entendedor, pocas palabras bastan", dice un refrán español.

El laconismo espartano es lo directamente opuesto a la vulgar charlatanería actual, donde las voces histéricas se mezclan estrepitosamente y sin armonía, destruyendo con palabras absurdas el silencio, que sería mil veces preferible a tal ajetreo. El habla es mucho más importante de lo que hoy en día se acepta. Mediante el habla, el pensamiento encarna sobre la Tierra. En el habla se condensa la comunicación entre personas, influyendo decisivamente en la manera que tiene el individuo de percibir a los que le rodean, particularmente a sus semejantes, en los que el individuo se ve reflejado. El individuo aprende a conocerse mejor a sí mismo a través del conocimiento de sus semejantes, y el concepto que tenga de sus semejantes tendrá eco en su propia autoestima. El mismo Nietzsche, estudioso de la filología, otorgó gran importancia al habla, dedicándole extensos párrafos.

Para aprender sobre política, modales solemnes, respeto a sus mayores y asuntos estatales, los niños espartanos eran llevados a las sistias o cofradías del Ejército (de las que me ocuparé más adelante), donde hombres jóvenes y ancianos filosofaban, conversaban y discutían sobre la actualidad del momento. Plutarco dijo que para los pequeños, la asistencia a estos círculos era como una "escuela de templanza" donde aprendían a comportarse como hombres y a "vacilar" a un adversario. Se les enseñaba a burlarse de otros con estilo, y a saber encajar las burlas recibidas. En caso de que les sentase mal una burla, debían declararse como ofendidos, e inmediatamente el ofensor cesaba. Los mayores intentaban poner a prueba a los niños para conocerles mejor e identificar sus cualidades, y éstos debían ingeniárselas para causar una buena impresión y quedar bien ante aquellas congregaciones de atentos veteranos, respondiendo con la mayor ingeniosidad y brevedad posible a las preguntas más retorcidas, maliciosas y rebuscadas.

En las sistias, los niños aprendían, además, el humor aristocrático e irónico típico de los espartanos, aprendiendo a bromear con elegancia y a tomarse las bromas con humor. No es extraño para nada que un pueblo como los espartanos, aristocrático, solemne y marcial, otorgara gran importancia al humor y a la risa —particularmente los espartanos debían de ser maestros del humor negro. Aunque los hilotas probablemente se fascinaran ante la seriedad de los espartiatas y los tacharan de reprimidos, éstos entre ellos eran semejantes, eran hermanos. Por orden del mismo Licurgo, una estatua del dios de la risa decoraba las sistias. La risa tiene, efectivamente, gran importancia terapéutica. Podemos imaginar la alegría, las emociones y las carcajadas que se escuchaban en las competiciones deportivas, en los concursos y en los torneos de Esparta, pues a la hora de jugar y competir, los hombres más solemnes y entrenados se convierten en niños.

La educación, la cortesía y los modales depurados eran enormemente apreciados en Esparta. ¿Por qué era esto tan importante? Sencillamente porque cuando los miembros de un grupo siguen conductas ejemplares, el respeto se impone, y se desea actuar bien para mantener el honor y conquistar el respeto de los camaradas. Por otro lado, cuando los miembros de un grupo se entregan a las actitudes deplorables o a las diversiones decadentes, el respeto disminuye, y desaparece el prestigio interior del grupo. ¿Para qué ganarse el respeto de indignos por medio del sacrificio, si ni siquiera respetan el espíritu de superación? Y el resultado es fácil de ver: se renuncia a actuar ejemplarmente. Uno se deja sumergir en el ambiente degenerado e imita lo que ve. Los espartiatas intuyeron esto, e instauraron un estricto código de conductas y modales solemnes en todo momento, para poner en marcha un círculo virtuoso.

Los instructores espartanos a menudo cogían a los hilotas y los emborrachaban a la fuerza, obligándoles a vestirse de modo ridículo, a llevar al cabo bailes grotescos y a cantar canciones estúpidas (no les estaba permitido recitar poemas, ni entonar canciones "de hombres libres"). Así engalanados, los presentaban ante los niños como ejemplo de los estragos ocasionados por el alcohol, y de la poca conveniencia de beber mucho o de beber en absoluto. Imaginémonos el impacto psicológico que tenía en un orgulloso, curtido y duro niño espartano la contemplación de un ser inferior ataviado ridículamente, danzando con torpeza y canturreando incoherencias. Todo esta puesta en escena servía para que el niño espartano experimentara una buena dosis de asco hacia sus enemigos, a quienes se le enseñaba a despreciar. En Esparta no existía el vicio del alcoholismo, y un borracho hubiera sido fanáticamente machacado a golpes hasta hacerle papilla tan pronto fuese visto. Fue el mismo Licurgo quien había ordenado arrancar las vides a las afueras de Esparta, y en general el alcohol era algo considerado con muchísima cautela, desconfianza y control.

El estilo de vida que llevaban los niños espartanos mataría en menos de un día a la inmensa mayoría de adultos del presente. ¿Cómo lo soportaban ellos? Sencillamente porque habían sido criados para ello. Desde muy pequeños se les había enseñado a ser duros y fuertes, curtiéndose en la Naturaleza y despreciando las comodidades de la civilización. Y los cuerpos y espíritus infantiles aprenden con rapidez y se adaptan fácilmente a cualquier situación, desarrollando velozmente las cualidades que necesitan para sobrevivir. Por otro lado, no se les permitía el contacto con cualquier cosa que pudiese ablandarlos lo más mínimo, y así crecían incorruptos e incontaminados.

A medida que iban creciendo, la disciplina de los niños se iba haciendo más dura: se acercaba la pubertad. Dicho tránsito, en una sociedad tan cercana a sus raíces tribales como la espartana, necesariamente debió ir acompañado de algún tipo de iniciación ritual, seguramente en las hermandades a las que pertenecían, pues es en la adolescencia donde los jóvenes se inician en su propia masculinidad incipiente, y en Esparta se les preparaba para que el advenimiento de las fuerzas masculinas no cogiese sus instintos inocentes por sorpresa. Así, sobre la marcha, y en el día a día, iban aprendiendo a convertirse en hombres sin el caótico desajuste fisiológico y mental aparejado actualmente a la llegada de la adolescencia.


Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:41 am

8 - LA INSTRUCCIÓN DE LOS ADOLESCENTES

La actitud natural del individuo hacia sus semejantes es la rivalidad. La conciencia responde a la enemistad del ambiente por medio de un esfuerzo dirigido contra él. Entonces se desarrollan la inteligencia y la astucia, así como el deseo de aprender, la voluntad de trabajar, de poseer y de dominar.
(Alexis Carrel, "La incógnita del hombre").

Sabemos con certeza que, a las puertas de la pubertad, había un brutal ritual de iniciación de tipo físico y psicológico, que era necesario superar para poder continuar con la instrucción: durante el festival de la diosa Artemisa, su altar era colmado de apetitosos quesos. Los aspirantes a efebo tenían que robar el mayor número de quesos que podían, pero para ello debían burlar a una falange de efebos armados con látigos, e instruidos para utilizarlos sin escrúpulos en su tarea de protección del altar. Para conseguir su objetivo, los chicos debían aprender a coordinarse y a demostrar espíritu de sacrificio y abnegación. Todos recibían heridas espantosas, pero como el único medio de defensa de los efebos era el látigo, era preciso tan sólo aguantar el dolor mientras se robaban las piezas. A veces, moría algún muchacho. En Esparta hubo muchas pruebas de este tipo, cuyo objetivo era llevar a los aspirantes al límite para endurecerlos, desechando también a los débiles. Los que, cubiertos de sangre, soportaban la "ceremonia" sin gemir, gritar o llorar de dolor eran galardonados con coronas de hojas y saludados como héroes por su pueblo, aclamados por sus mayores, por las muchachas jóvenes y por sus hermanos pequeños, a los que su triunfo inspiraba. Así, victoriosos, pasaban a ser eirenes o iréns (efebos).

A partir del momento siguiente al festival de Artemisa, se operaba una transformación en la instrucción de los chicos que habían superado la prueba. Salían de las hordas, recibiendo en adelante un simple himation (manta de lana que se llevaba como una capa) cada año, y prohibiéndoseles el jiton (la túnica habitual). La disciplina se hacía más estricta.

Según Jenofonte, Licurgo se dio cuenta de que a partir de la adolescencia, la voluntad propia se enraíza en la mente del muchacho, asoma en su conducta una sutil tendencia a la insolencia y a llevar la contraria porque sí, y comienza a manifestarse el apetito por el placer egoísta e individualista. Asimismo, la etapa que separa al temeroso e inocente respeto infantil de la prudente experiencia del veterano es la delgada línea roja de la imprudencia y la temeridad, típicas de la adolescencia y de aquel que, tras haber aprendido bastante pero no suficiente, tiende a sobreestimarse y a cometer peligrosas torpezas. Y es que la etapa más delicada en cualquier aprendizaje es cuando uno cree saber "lo suficiente".

Para contrarrestar esta potencial soberbia, los efebos espartanos debían caminar por las calles en silencio, con la cabeza agachada y las manos ocultas, sin mirar alrededor, sino fijando sus ojos en el suelo, adoptando un caminar de monjes, tal y como caminarían siglos después los perfectos maniqueos. Los muchachos que de otro modo serían los más ruidosos y molestos, eran convertidos así en grises siluetas fantasmales. Esto, claro está, no era permanente, sino provisional: contribuía a reforzar la humildad y modestia de los adolescentes espartanos, y a elevar el orgullo de aquellos a quienes, tras concluir su propia instrucción, se les permitía ya caminar con la cabeza bien alta. Además, ayudaba a que mientras tanto los ciudadanos no se sintiesen ofendidos por la presuntuosidad de los aspirantes, ya que no hay nada que ofenda más a un curtido veterano que un "novato" soberbio y engreído, demasiado orgulloso de sus gestas.

Pero, por otro lado, a los efebos se les enseñaba por primera vez a leer y a escribir, impartiéndoseles también música, danza, mitología y poesía. Y, por primera vez desde que tenían 7 años, se les hacía dejarse crecer el cabello, en cuyo cuidado se esmeraban mucho, consiguiendo gradualmente melenas impecables, y enorgulleciéndose de ellas, puesto que los cabellos eran "los adornos más baratos" y según Licurgo, "añaden belleza a un rostro bello, y terror a un rostro feo". El llevar los cabellos largos era una antigua costumbre helénica que de algún modo recordaba los orígenes bárbaros de la estirpe. Muchos han dado a los cabellos largos, especialmente en el caso de las mujeres, la importancia de signos de la fertilidad, prolongaciones del sistema nervioso y afinadores de las capacidades espirituales. Arquetípicamente, es la manifestación de la campana espiritual que brota de la cima craneal del consumado practicante de alquimia interior, recubriendo todo su cuerpo por fuera. Sobre la formación del cabello largo actúan factores como la alimentación, la salud, la exposición al sol y al aire libre, y el ejercicio. Por ello la melena debía ser algo así como un estandarte de la individualidad, un signo de identificación personal que denotaba la salud y los hábitos del individuo.

Lo que está claro es que para unos jóvenes que habían estado desde los siete años con la cabeza afeitada, el dejarse crecer melena debía representar psicológicamente un signo de superación, transmitirles una sensación de etapa nueva —más espiritual, menos desamparada y cruda, menos brutal. Tras la dolorosa etapa infantil en la que se sacrificaba el cabello, habían conquistado la belleza y la individualidad permitida a sus perfectos antepasados. Tanto el afeitado de cráneo como la consecución de largos cabellos eran para los espartanos dos etapas arquetípicas de un proceso de transformación interna y externa.

La materia nueva más importante de este periodo era la música, que estaba orientada a cánticos religiosos, patrióticos y de guerra. Las canciones y el saber cantar en unión es algo que ayuda al cultivo unido del espíritu, a reforzar la cohesión del inconsciente colectivo. Cada alianza de guerreros ha tenido siempre sus canciones. En Esparta existían numerosos coros musicales, y todo niño espartano debía aprender a cantar integrado en un coro. En muchas ceremonias se organizaban tres grupos: uno de ancianos, uno de hombres jóvenes y uno de niños. Cuando los ancianos comenzaban cantando "Antaño éramos jóvenes y valientes y fuertes", los hombres jóvenes continuaban "y así somos nosotros ahora, venid y comprobadlo", y los niños respondían después "pero pronto nosotros seremos los más fuertes". Una nación que se precia procura siempre que cada generación sea superior a la anterior, a medida que, como en una manada de lobos, las generaciones jóvenes, vigorosas e impulsivas van reemplazando a las mayores en los puestos de acción directa.

Se ponía gran énfasis en el cultivo de la memoria, y los jóvenes espartanos aprendían de memoria las baladas del poeta Tirteo, que tanto les habían ayudado en la segunda guerra mesenia. Como ejemplo de la poesía de Tirteo, valga el siguiente fragmento:

Avancemos trabando muralla de cóncavos escudos, marchando en hileras Panfilios, Hileos y Dimanes [las tres tribus dorias originarias], y blandiendo en las manos, homicidas, las lanzas. De tal modo, confiándonos a los Eternos Dioses, sin tardanza acatemos las órdenes de los capitanes, y todos al punto vayamos a la ruda refriega, alzándonos firmes enfrente de esos lanceros. Tremendo ha de ser el estrépito en ambos ejércitos al chocar entre sí los redondos escudos, y resonarán cuando topen los unos sobre otros… Pues es hermoso morir si uno cae en vanguardia cual guerrero valiente que por su Patria pelea… [20] con coraje luchemos por la Patria y los hijos, y muramos sin escatimarles ahora nuestras vidas… Los que se atreven, en fila cerrada, a luchar cuerpo a cuerpo y a avanzar en vanguardia, en menor número mueren, y salvan a quienes les siguen. Los que tiemblan se quedan sin nada de honra… Id todos al cuerpo a cuerpo, con la lanza larga o la espada herid y acabad con el fiero enemigo. Poniendo pie junto a pie, apretando escudo contra escudo, penacho junto a penacho y casco contra casco, acercad pecho a pecho y luchad contra el contrario, manejando el puño de la espada o la larga lanza… ¡Adelante, hijos de los ciudadanos de Esparta, la ciudad de los bravos guerreros! Con la izquierda embrazad vuestro escudo y la lanza con audacia blandid, sin preocuparos de salvar vuestra vida; que ésa no es costumbre de Esparta. Haced el espíritu de vuestro corazón fuerte y valiente, y no os enamoréis de la vida cuando sois hombres luchadores.

Los efebos espartanos estudiaban asiduamente a Homero, del que podían recitar numerosas estrofas. Pero, por supuesto, la instrucción físico-militar no cesaba jamás, y era siempre la materia principal. Según se iban haciendo mayores, a algunos muchachos se les ponía al frente de las hordas de niños más jóvenes, ya fuera como paidonomos o como mastigoforos. El deseo que tiene el veterano de hacer sufrir al novato para lograr perfeccionarlo y curtirlo, enseñándole todo lo que ha aprendido —y que se da en cualquier ejército—, era aprovechado para exprimir a las nuevas generaciones y lograr que superaran a las precedentes.

Ya hemos visto que toda la instrucción espartana estaba pensada para cultivar facultades como la fuerza de voluntad, el poder de decisión, el placer de la responsabilidad, el valor, el coraje, el arrojo, el estoicismo, el patriotismo, la marcialidad, la capacidad de liderazgo, la sobriedad, el autocontrol, el ascetismo, la austeridad, el sacrificio y el sufrimiento, la audacia, la dureza física y moral, el sentimiento del deber y del honor, la reciedumbre, la sabiduría psicológica, el equilibrio espiritual, la inteligencia rápida, cortante y fría, la educación y la caballerosidad, la construcción del carácter, la solemnidad, el respeto, el laconismo, la férrea disciplina, la eficacia, la obediencia sagrada y la agresividad. Amplia gama de cualidades importantísimas y básicas, hoy en día en peligro de extinción. Pero todas estas cualidades serían inservibles si no se emplearan para algo, si no tuviesen un objetivo y una meta. Nietzsche escribió que "es imperdonable que, teniendo poder, no quieras dominar".

Toda la disciplina, el ascetismo, el autocontrol, el terrible dolor, el miedo, el peligro, el riesgo, la rivalidad, el hambre, la sed, el sueño, la extenuación, el frío, el calor, la incomodidad, la agresividad, la horrible crueldad, el sufrimiento, la lucha, los golpes, los latigazos, los insultos, la sangre que todo lo salpicaba y lo impregnaba, la omnipresencia constante de la muerte más profunda y de la vida más elevada, dando lugar a una prodigiosa tensión vital, eran una maravillosa y magnífica expresión de cómo todo un linaje quería ser, furiosamente y a toda costa, el señor absoluto sobre su propia voluntad colectiva, entronizarse sobre la Tierra y aplastar sin piedad a cualquier enemigo que le surgiese. ¿Son estos sentimientos malos? ¿O, por el contrario, son los sentimientos más elevados y admirables, los impulsos sagrados que incitan a vivir, a luchar, a destruir, a crear, a renovar y a plasmarse en alguna memoria eterna? Eran cualidades y sentimientos que la humanidad indoeuropea ha perdido y que deberá recuperar.

Todo ello es grandioso ya de por sí, ahora bien, ¿cuál era el resultado de estas cualidades y estos sentimientos? ¿Cuál era el resultado de semejante educación? ¿Cuál era el resultado de la disciplina del gran dolor? El resultado era un tipo de hombre superior. Con una mente fría e insensible al dolor, al sufrimiento y a la incomodidad, y acostumbrada a pensar con rapidez en momentos de gran peligro y estrés. Un soldado perfectamente instruido en todas las artes de la guerra y acostumbrado a luchar para conseguir sus objetivos, un hombre marcial criado y entrenado para dominar. Un hombre intrépido y temible que, al despreciar su propia vida en aras de su pueblo, despreciaba más la ajena, por lo que era duro y despiadado. Un hombre estoico y recio que despreciaba también todas las pequeñeces materiales de la vida mundana, y cuya única dedicación eran sus hermanos en el combate, su lealtad a la patria, su devoción a su familia y los deseos de divinidad de su estirpe. Un hombre acostumbrado a la vida al aire libre, con lo cual forjaba un vínculo inquebrantable con su tierra, a la que consideraba una herencia sagrada, una responsabilidad. Un gimnasta con una forma física impresionante, un verdadero atleta. Un guerrero acostumbrado a ganarse las cosas por sus propios medios. Nada de lo que se le hiciera podría quebrantarle, era capaz de aguantar los dolores más terribles y las tragedias espirituales más profundas con la misma impasibilidad con la que aceptaba las alegrías y los triunfos. Tras haber demostrado ser capaz de obedecer, se ganó el derecho a mandar.

Pensemos en cómo los niños espartanos sufrían el dolor, el miedo, el estrés y la extenuación. ¿Qué pasaba cuando dejaban de ser niños? ¿En qué se convertían al crecer y hacerse hombres? ¿Qué aspecto debía tener el cuerpo de un espartano adulto? Sólo podemos imaginarlo, pero a su lado, los jóvenes atletas de las esculturas atenienses parecerían inofensivos angelitos. El cuerpo del espartano se distinguiría inmediatamente por ser muy espigado, esbelto y de piel oscura, no por raza, sino por haber estado siempre expuesta al sol, al aire, a la humedad, a la sequedad, al agua dulce y salada, a los pinchos de la vegetación, a las picaduras de los insectos, al polvo, a la tierra, a la roca, a la nieve, a la lluvia, al granizo y, en definitiva, a todo tipo de intemperies. Ello haría que la piel del espartano fuese tan encallada y dura como la madera. En segundo lugar, destacaría el relieve de su cuerpo. El tipo de entrenamiento físico que llevaban favorecía el desarrollo muscular, la concentración de masa, la dureza, la resistencia, la felxibilidad y la "purga" de toda grasa e impureza. Así, el espartano estaría fibroso y abultado a la vez, y tendría un aspecto magro, afilado y vascular; la grasa y la blandura brillarían por su ausencia; los vasos sanguíneos, los ligamentos, las fibras, los músculos, los nervios y los tendones se destacarían casi grotescamente y, en definitiva, todo aparentaría ser un áspero, retorcido, tenso y compacto amasijo de raíces, ramas, cables, tubos, cortes, marcas y piedras con el color de la madera. Además nos podemos figurar que su cuerpo estaría enteramente surcado por muchas cicatrices. Las marcas de los latigazos serían notables en muchas zonas de la piel, pero especialmente en la espalda. Cada espartano debía ser un mapa diferenciado, con variados tipos de señales de violencia. A muchos les faltarían dientes, tendrían la nariz rota y cicatrices en el cráneo y en la cara como legado de los combates cuerpo a cuerpo y de los brutales juegos de pelota. La estatura del espartano, por lo que nos han dicho sus contemporáneos (recordemos a Jenofonte, a pesar de que vivió en una etapa ya decadente para Esparta), debía ser alta si tenemos en cuenta la desnutrición a la que se sometían durante la infancia y la pubertad. En Tebas se han descubierto esqueletos pertenecientes a la guarnición espartana, según los cuales 180 centímetros debió ser una estatura normal entre ellos [21]. El cabello del espartano era una melena larga, generalmente rubia. Los espartiatas se dejaban crecer barba y se esmeraban en su cuidado, pues para ellos la barba era el símbolo del hombre libre y consumado que elige su vida. Sus rostros debían presentar un aspecto duro y una expresión firme, en la cual resaltarían con intensidad los ojos azules legados por sus antepasados dorios.

Los animales son admirables por su dureza, por su instinto, su resistencia al dolor, al hambre, a las intemperies, y por su ferocidad. Los espartanos, gracias a la energía que sólo da la experiencia, la motivación y el entrenamiento fanático y metódico, eran capaces de superarles. Mediante el autosacrificio y el riesgo que supone el lanzarse ciegamente a lo desconocido y a lo extremo, ellos supieron dar respuesta a la pregunta de dónde están los límites del hombre y de qué es capaz el hombre cuando una voluntad sobrenatural habita en su interior y echa firmes raíces en todo su ser.

No nos podemos ni imaginar cómo eran los hombres de los tiempos antiguos, por su fiereza, voluntad y dureza. Pues bien, de entre todos ellos, el espartiata fue el más duro y conseguido, el más perfeccionado y el más fuerte. La instrucción de los espartiatas era brutal, pero de un modo u otro, los instructores siempre han intuido inconscientemente que ésa es la mejor manera de formar buenos guerreros. A mucha menor escala, los ejércitos modernos también emplean la brutalidad para con el recluta: los insultos, los gritos, las ofensas, las humillaciones, los golpes y las novatadas (iniciaciones modernas, cuando conservan el sentido) sirven para que el novato se avergüence de su anterior personalidad, desechándola, olvidándola y cambiándola por una personalidad que es, junto con la de sus camaradas, una pieza más del puzle que será su unidad. Más aun, a menudo no se les llama ya por apellidos, sino por apodos ("nombres de guerra") o por números. Los ejercicios extenuantes, la incomodidad, el malestar, el sufrimiento, el miedo, el estrés, la repugnancia, etcétera, sirven para hacer sufrir al recluta y así propiciar su humildad y su respeto ante lo que le supera. Sólo cuando el aspirante se ha entregado como en un sacrificio, tocando fondo voluntariamente en su esforzado sufrimiento, puede volver a empezar de cero de una manera nueva, con una personalidad transformada, depurada de sus imperfecciones y templada en el fuego y en los martillazos de un ideal firme, fanático, sublime y sagrado. Hoy en día no ha quedado más que un vestigio de todo este estoicismo.

Los castigos públicos, las pruebas sumamente difíciles, la victoria de cada banda, los buenos resultados deportivos, etcétera, contribuían a reforzar el prestigio de la comunidad espartana. Porque una comunidad no sólo tiene prestigio para aquellos que no pertenecen a ella, sino que sus mismos miembros sienten tal prestigio interno. Esta moral, este esprit de corps, aumentaba el orgullo de pertenecer a tal comunidad. Los sacrificios a que se sometían los miembros de Esparta hacían que todos sintieran orgullo y honor en su contemplación. Cada vez que un chico aguantaba sin inmutarse una sesión de latigazos, cada vez que otro batía una marca deportiva, cada vez que, con la cara destrozada y las manos sangrantes, el luchador victorioso triunfaba sobre sí mismo y sobre la probabilidad, la voluntad de cada miembro de la comunidad se persuadía: "Tales actos demuestran la grandeza de nuestra comunidad. Me enorgullezco de formar junto con estos hombres y seguiré perfeccionándome para estar a su altura". Y el orgullo y el elitismo se inflamaban como con fuego. Cuando se llamaban "iguales" entre ellos, se sentían mutuamente orgullosos. Y cuando un débil caía de extenuación durante una marcha, cuando otro era castigado por gemir en una pelea o bajo los azotes, cuando otro se desmayaba de dolor, cuando otro no volvía ya del bosque o del monte, cuando otro fallecía en una carrera o de hambre, la misma voluntad de acero decía: "Tales actos demuestran que no cualquiera tiene el honor de pertenecer a nuestra comunidad, sino que hay que conquistarlo. Yo quiero conquistar ese honor y estoy en buen camino. Y quiero que los débiles se rindan, abandonen o sean suprimidos de nuestra comunidad por el bien de la misma". Es decir, desechaba a aquellos que pudieran ensuciar el honor de la palabra "iguales", y tal eliminación era un sacrificio que mantenía viva la llama del orgullo.

Tal grupo es a la colectividad amorfa lo que la manada es al rebaño.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:44 am

9- LA VIDA ADULTA

To breed, to bleed, to lead. ("Procrear, sangrar, dirigir").
(Divisa de la aristocracia imperial inglesa).

Los hombres jóvenes, hermosos y robustos están destinados por la Naturaleza a propagar la especie humana, a fin de que ésta no degenere.
(A. Schopenhauer, "El amor, las mujeres, y la muerte").

A los 20 años, tras 13 años de entrenamiento atroz que les dejaban los cuerpos curtidos para el resto de sus vidas, la piel llena de marcas y cicatrices y las espaldas cruzadas por latigazos, los jóvenes espartanos alcanzaban el punto crítico de sus vidas. En caso de no haber pasado satisfactoriamente la última fase de instrucción, se les hacía periecos. A los demás les aguardaba una solemne ceremonia en la que diversas comunidades militares llamadas syssitias, fidicias o sistias (que podríamos definir como comidas comunales, cofradías o clubs del Ejército), formaban para reclutar a los miembros de la nueva promoción. Las sistias tenían de 15 a 20 miembros. Las había con más prestigio que otras, y éstas intentaban mantener bien alta su fama reclutando a la élite de la nueva "promoción". Para valorar a un candidato se tenían en cuenta su reputación, su dureza, su destreza con las armas, su valor, su audacia, su presencia, su forma física y su inteligencia.

El canditato se presentaba en la mesa de la sistia a la que aspiraba pertenecer. Los miembros de la sistia depositaban entonces pequeños trozos de pan en una urna. El contenido de la urna se inspeccionaba posteriormente, y si uno solo de los trozos había sido apretado, deliberadamente aplanado por uno de los integrantes de la sistia, el candidato era rechazado. A menudo se daba el caso de que los mejores jóvenes, los más prometedores y famosos, eran disputados por varias prestigiosas sistias, mientras que los menos notables eran incorporados a las menos exigentes. En todo caso, era rara la vez que a un joven espartano se le denegaba la entrada a cualquier sistia. Pero en el improbable caso de ser rechazado por todas, el joven en cuestión se convertía en hypomeion (inferior), un marginado que debía comer solo, pues ser rechazado hasta por las sistias más mediocres implicaba necesariamente que el candidato era indeseable para todos sus camaradas. Sólo le quedaba la opción de limpiar su honor por medio de gestas valerosas, o al caer en combate.

Entrar en una sistia significaba que el miembro pasaba a ser aceptado por sus iguales como un espartiata con todas las obligaciones, aunque no llegaría a adquirir los plenos derechos ciudadanos hasta los 30 años. Es decir, tras 13 años de instrucción y tras entrar en el Ejército, había aun 10 años de "probación" que coincidían con la etapa de mayor florecimiento biológico.

Observemos que el criterio de la mayoría de edad a los 20 años, así como algunos otros asuntos tales como la pureza en asuntos de sexo, era compartido por los germanos. Julio César dijo sobre éstos:

Desde la niñez se inclinan hacia el endurecimiento por medio de los ejercicios. El que por más tiempo se abstiene de la relación sexual cosecha el mayor aprecio, ya que piensan que ello aumenta la estatura física y moral. Haber tenido relaciones con una mujer antes de los veinte años es para ellos uno de los delitos más infamantes. Sin embargo, no existe en ellos hipocresía alguna en los asuntos corporales, dado que hombres y mujeres se bañan juntos y desnudos en los ríos y se visten de tal manera que gran parte del cuerpo permanece desnuda. ("Guerra de las Galias")

Lo dicho aquí es exactamente válido también para los espartanos que, como indoeuropeos de tradición, bebían de las mismas fuentes que los germanos. Desde muy temprana edad, había sufrimiento, estímulos, gloria y camaradería para despejar el camino a la hombría cuando ésta llegase, siguiendo la moral del aidós ("pudor", "decencia"). Y aun cuando había llegado, la abstinencia sexual se mantenía hasta que el joven estaba espiritualmente en condiciones de tomar las riendas de sus instintos. El fin de todas aquellas fases preparatorias era acumular energía y cultivar testosterona para completar sin interferencias la alquimia biológica que tiene lugar en el cuerpo masculino durante esta etapa.

En cada sistia se requería que el miembro aportara comida, en forma de cebada, vino, queso, harina, higos, membrillos y otras frutas. Si el miembro fallaba reiteradamente en proveer las raciones, era expulsado de la sistia y degradado a perieco o a hypomeion. Era sencillo obtener las raciones: provenían de la parcela de tierra (kleroi o klaros) que se asignaba a cada soldado, parcela de tierra que no veía casi nunca, que era trabajada por hilotas y administrada por su esposa. En todo el Estado de Esparta había unas 10.000 parcelas, de las cuales alrededor de 6.000 estaban en los territorios conquistados a Mesenia.

A los 20 años, por tanto, y tras haber entrado en estas sistias militares, los jóvenes se incorporaban como soldados en la falange espartana. Formarían parte de ella, si sobrevivían, hasta los 60 años, ascendiendo gradualmente en la escala de mando, por méritos y por experiencia. Pasarían la mayor parte de sus vidas entregados al Ejército, si bien su época operativa sería de 10 años —entre los 20 y 30—, pues a partir de los 30 se les permitía ir a vivir a casa con sus mujeres, y comenzaban el desempeño de tareas públicas al hacerse ciudadanos y entrar en la Asamblea.

Hasta entonces, vivían en barracones militares y todas sus comidas las hacían junto a sus compañeros de sistia. Cuando tenían tiempo libre, observaban cómo iba la instrucción de las nuevas generaciones e intentaban enseñarles cosas útiles, incitarles a las peleas para descubrir las capacidades de cada niño y tal vez incluso aprender algo de ellos de vez en cuando. Otras veces se entregaban a la compañía de sus mayores para aprender de ellos algo útil, o para escuchar sus historias y sus reflexiones.

Las sistias eran instituciones importantísimas en Esparta, pues cuando los hombres no estaban guerreando, estaban entrenándose para guerrear mejor. Y cuando no, socializaban con sus camaradas en estos "clubs". Sólo en cuarto lugar venían las relaciones familiares. Las sistias estaban presididas por una estatua del dios de la risa, introducida por el mismo Licurgo. Allí desarrollaban su humor y sus afiladas y escuetas conversaciones. En ellas se mezclaban hombres de toda edad y condición; era imposible, pues, la aparición de la "brecha generacional", puesto que todas las generaciones compartían sus experiencias y sus inquietudes. No había distinciones de riqueza; únicamente el valor en sí, junto con la experiencia, era tenido en cuenta a la hora de valorar a un hombre y respetarlo. Les unía el hecho de haber superado la instrucción, de haberse sometido a privaciones similares, y el ser varones espartiatas. Les unía el orgullo de formar la falange junto con hombres que habían demostrado de sobra su dureza, su bravura y su rectitud. Eso era lo que les convertía en hermanos.

Era de inmensa importancia que cada espartiata contrajera matrimonio y tuviera muchos hijos, y de hecho se imponían multas y castigos por matrimonio tardío; incluso había un impuesto de soltería. En cuanto al celibato, era un claro crimen en Esparta, y ni se concebía. Se dieron ocasiones en las que grupos de muchachas espartanas deambulaban dando palizas a varones solteros que tuviesen ya cierta edad. Otros testimonios narran cómo en invierno los solteros, solteras y parejas sin hijos eran desnudados y obligados a marchar por el centro de la ciudad cantando una canción sobre lo justa que era su humillación, ya que habían faltado a las leyes. Ser soltero a cierta edad —entorno a los 25— era un oprobio comparable a la cobardía en combate, ya que la feminidad espartana era completamente sana, pura y entrenada para constituir esposas ejemplares y madres orgullosas. Eran mujeres que estaban perfectamente a la altura de un espartiata. Bajo el punto de vista natural que regía en Esparta, era un delito que existiendo muchachas perfectamente sanas, un joven privase a la raza de una descendencia que ésta reclamaba como derecho. Plutarco cuenta una reveladora anécdota al respecto. Un famoso y respetado general espartano llamado Dercílidas entró en una reunión y uno de los jóvenes espartiatas se negó a cederle su asiento como correspondía, "porque tú no dejas un hijo que me lo ceda a mí". El joven no fue reprendido ni castigado, porque tenía razón.

Se favorecía la alta natalidad mediante incentivos y premios a las familias numerosas, además de la liberación de pagas comunales a aquellos que tenían más de cuatro hijos sanos. Esto, junto con la práctica obligación de contraer matrimonio, tenía como objetivo el favorecer la multiplicación de la estirpe espartana [22]. Asimilemos, en todo caso, que el crecimiento de la población espartana no debía ser tan elevado como muchos se imaginan, porque, aunque sí se tenían abundantes hijos, muchos morían en la selección eugenésica y la crianza infantil, otros durante la instrucción y otros por enfermedades infecciosas previstas por la selección natural.

La filosofía espartana con respeto a lo superfluo era: "Si no es imprescindible, es un estorbo". Todo lo que no era necesario para la supervivencia era desterrado con desprecio. Las joyas, los adornos, los diseños extravagantes, los colores chillones y demás lastres y distracciones, fueron extirpados de Esparta. El lujo y la decoración eran inexistentes. A los espartanos les estaba estrictamente prohibido comerciar con oro o plata, y su misma posesión era duramente castigada, así como su utilización en forma de adornos o joyas. El mismo Estado espartano se negó a fabricar monedas de ningún tipo. Como herramienta de intercambio de bienes (esto es, como dinero), se utilizaban barras de hierro (Laconia tenía importantes minas de hierro), pues eran tan grandes, feas y pesadas que a pocos les apetecía acapararlas, acumularlas, esconderlas o poseerlas (podríamos añadir también contarlas, acariciarlas y observarlas con morbo como hacían los codiciosos con las hermosas monedas de oro), y además, las barras no eran aceptadas fuera de Esparta. Plutarco dice, a propósito de la "moneda" de Esparta, que "ni se podían comprar con ella efectos extranjeros de ningún precio, ni entraba en los puertos nave de comercio, ni se acercaba a la Laconia sofista palabrero, o saludador y embelecador, u hombre de mal tráfico con mujeres, o artífice de oro y plata" [23].

En resumen, no era fácil trapichear con este dinero, ni traficar, sobornar, robar, contrabandear o entrar en tratos con extranjeros, ni podían aparecer vicios como el juego o la prostitución. El codicioso era puesto en evidencia, puesto que necesitaba un granero entero para guardar su fortuna. Y por si a alguien se le ocurría cortar las barras para manejarlas y esconderlas, los fabricantes de éstas —cuando estaban al rojo vivo— las sumergían en vinagre, lo cual hacía que perdieran la ductilidad y no pudieran ser trabajadas ni moldeadas.

No me resisto a señalar que la utilización del hierro como dinero en Esparta es arquetípica y simbólica. Mientras los demás estados se abstraían con el oro, Esparta adoptaba el rudo metal. Mientras los demás estados, más blandos, a menudo pretendían recrear la edad de oro en su nostálgica narcosis, Esparta se adaptaba a los duros tiempos de la edad de hierro. Esparta, realmente, fue una auténtica hija de la edad de hierro, una joya entre fermentos de descomposición y luz de atardecer otoñal. Era en Esparta donde se había guardado la comprensión de un tipo de sabiduría superior —no la sabiduría áurea, ya involucionada y senil, sino la nueva sabiduría del hierro.

Gracias a todas las medidas de sobriedad, tosquedad y austeridad, Esparta se libró de cosmopolitas, falsos adivinos, joyeros, mercaderes, farsantes, traficantes y demás especímenes orientales, que se negaban a pasar por un Estado donde el dinero no existía prácticamente, el poco que existía era una indeseable carga para su dueño, y sus habitantes eran todos soldados orgullosos, xenófobos e incorruptibles.

Plutarco dijo que para los espartanos "el dinero carecía por completo de interés y aprecio". Tanto el desprecio de los placeres materiales pasajeros como del dinero en sí nos señala una sociedad ascética, anti-materialista y anti-hedonista. Nietzsche repetía, como otros maestros orientales: "Quien posee poco no corre el peligro de que le posean a él. ¡Alabada sea esa pobreza sencilla!" [24].

A los espartanos se les enseñaba que la misma civilización, con sus lujos, sus comodidades, sus riquezas, su molicie, concupiscencia y complacencia, era un factor de disolución, algo certificado innumerables veces por Schopenhauer y también por Nietzsche, que admiraba el mundo ascendente e incontaminado de los bárbaros, de los cuales los espartanos eran la expresión última, más depurada y perfeccionada.

Pero Esparta no necesitaba dejarse contaminar por esa peligrosa influencia oriental, primeramente porque ya contaba con la abundante mano de obra de los hilotas y además porque por razones raciales no permitía la inmigración ni el tráfico de esclavos. Esparta se veía a sí misma como depositaria de las costumbres ancestrales helénicas en general y dorias en particular, y así la veían también los demás pueblos de la Hélade —salvo Atenas.

A partir de los 25 años se permitía a los espartiatas que comiesen con sus mujeres ocasionalmente. A partir de los 30 años (edad a partir de la cual decae en el cuerpo la hormona del crecimiento), la disciplina del espartano se relajaba, especialmente en los aspectos más "comunales". Abandonaba, pues, los barracones militares y se iba a vivir a su casa con su mujer y sus hijos (aunque a esas alturas probablemente algunos de sus hijos varones estarían ya bajo tutela estatal y sufriendo la instrucción). Se integraban en la Asamblea, un organismo popular que veremos más adelante, desempeñando alguna tarea de responsabilidad estatal que se les adjudicase, como mandos del Ejército, harmostas ante los periecos, emisarios de Esparta ante el extranjero, etc. Pasaban, pues, a ser ciudadanos con todos los derechos y con todos los deberes.

A los 60 años, si llegaba a esa edad, si se presentaba, y si tenía el honor de ser seleccionado, el espartiata pasaba a formar parte del Senado. Ser senador era vitalicio. La ancianidad espartana gozaba de un inconmensurable respeto por parte de sus compatriotas, que veneraban incondicionalmente a sus mayores como depositarios de sabiduría y experiencia, y como nexo que une el pasado con el presente, así como la juventud es el vínculo que une el presente con el futuro. Los espartanos veneraban a los mayores incluso aunque no fuesen espartanos. Como ejemplo de esto último, tenemos una anécdota que sucedió en el teatro de Atenas mientras unos embajadores espartanos se hallaban dentro: entró en el teatro un anciano y ningún ateniense se levantó para cederle el asiento, haciéndose los distraídos. Sin embargo, al llegar al puesto de honor de los embajadores espartanos, todos ellos se levantaron al unísono para cederle el lugar. Y entonces el público ateniense aplaudió el noble gesto. "Todos los griegos conocen las buenas costumbres", comentó uno de los embajadores, "pero sólo los espartanos se comportan de acuerdo con ellas".
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:49 am

10- LAS MUJERES Y EL MATRIMONIO

Así es como quiero que sean el hombre y la mujer: el uno, capaz de guerrear; la otra, capaz de dar a luz…
(F. W. Nietzsche).

Lo que yo quiero es que sean tu victoria y tu libertad las que anhelen un hijo, ya que a ellas has de erigir monumentos vivientes. Debes edificar por encima de ti, pero antes has de ser tú un edificio bien construido en cuerpo y alma. Reproducirte ha de ser un crear algo que sea superior a ti. Para eso te ha de ayudar el matrimonio. […]

Esa voluntad que te impulsa al matrimonio, ¿es esa sed de creador, es esa flecha y ese anhelo que apuntan al superhombre, hermano mío? ¿Sí? En tal caso considero que esa voluntad y ese matrimonio son algo santo.
(F. W. Nietzsche).

Hasta aquí se ha examinado con detalle al hombre espartano, pero ahora es momento de preguntarnos por la mujer y de dirigir hacia ella nuestra atención. Las espartanas fueron la quizás más nítida representación de la mujer de honor en la edad de hierro, criadas bajo un sistema que sacaba a relucir sus mejores virtudes. ¿Es una paradoja el hecho de que, bajo un rotundo patriarcado, las mujeres gozasen de amplias libertades? ¿Es un sinsentido que, en un estado militarista donde las mujeres no deberían tener nada que ver, tuviesen las mujeres más derechos que en cualquier otro Estado griego? El nazi Alfred Rosenberg escribió:

Esparta ofrecía el ejemplo de un estado bien disciplinado, y estaba carente de cualquier influencia femenina. Los reyes y los éforos formaban el poder absoluto, la esencia del cual era el mantenimiento y la expansión de este poder mediante el incremento del estrato superior dorio con su aspecto disciplinado. ("El mito del Siglo XX", Libro Tres, Capítulo II.)

Los indoeuropeos eran pueblos rotundamente patriarcales, cuya palabra más representativa es precisamente "patria" [25], proveniente del latín pater (padre) ―la palabra representativa de mater (madre) es "materia". Esparta misma era patriarcal hasta la médula, pero como veremos, los espartanos no eran en modo alguno injustos u opresores con sus mujeres, sino que éstas gozaban de una libertad imposible en sociedades más afeminadas, donde todo se centra en el materialismo y el disfrute de los goces terrenales pasajeros, y la mujer pasa a ser una hetaira, un objeto pasivo de disfrute y de culto distorsionado.

Esparta, un Estado tan duro y tan viril, era el más justo de la Hélade en todo lo tocante a sus mujeres, y no precisamente porque las consintiese, adulase o malcriase. Esparta fue el único Estado helénico que instituyó una política de educación femenina, al margen de los conocimientos del hogar y de los niños que toda mujer debía poseer. Fue asimismo el Estado con mayor índice de alfabetización de toda la Hélade, pues a las niñas espartanas se les enseñaba a leer igual que a sus hermanos, a diferencia del resto de Grecia, donde las mujeres eran analfabetas.

En la misma Esparta había más mujeres que hombres, porque su eugenesia no era tan severa [26], porque no pasaban la criba de la instrucción, porque no caían en combate y porque los hombres a menudo estaban de maniobras o de campaña. Los espartanos que pensaban en su hogar debían, pues, siempre pensar en términos de madre, hermanas, esposa e hijas: la Patria, el ideal sagrado, tenía un carácter femenino, y proteger la Patria equivalía a proteger sus mujeres. Los hombres no se protegían a sí mismos: ellos eran la lejana coraza que defendía al corazón, al núcleo sagrado, y se inmolaban en honor de ese corazón. En Esparta más que en ningún otro sitio, las mujeres representaban el círculo interior, mientras que los hombres representaban la muralla externa protectora.

Las niñas espartanas recibían comida en la misma cantidad y calidad que sus hermanos, lo cual no sucedía en los Estados demócratas de Grecia, donde las mejores piezas alimenticias eran para los varones. Eran colocadas bajo un sistema educativo similar al de los hombres y que favorecía las aptitudes de fuerza, salud, agilidad y dureza, educándoselas en clases y al aire libre, pero eran entrenadas por mujeres, y no se les inculcaba ese ciego fanatismo de superación, sacrificio y voluntad, ese sentimiento de ser una sonda lanzada al abismo ―sentimiento que, en el caso de los espartanos, rozaba el afán de autodestrucción. En el caso de las niñas, el énfasis era más bien puesto en el dominio de sus emociones y control de los sentimientos, y el cultivo del instinto maternal. Se favorecía, en cambio, que las jóvenes entrenasen deportivamente con los jóvenes, pues se pretendía que los varones las animasen a superarse a sí mismas en los esfuerzos físicos.

La dureza, la severidad y la disciplina de la educación femenina eran, en todo caso, muy inferiores a las de la Agogé, y se hacía muchísimo menos hincapié en el dominio sobre el sufrimiento y el dolor, así como en la agresividad. A las niñas espartanas no se les castigaba ni por asomo con la crueldad con la que se castigaba a los niños, ni se les arrancaba de sus hogares familiares cuando cumplían siete años. Tras ver la proeza casi sobrenatural que suponía la superación de la instrucción masculina, la educación de las muchachas, a pesar de ser ejemplar, no impresiona. ¿A qué se debe todo esto, aparte del hecho de que los hombres militaban todos en el Ejército y precisaban por tanto de mayor autocontrol y disciplina?

Sencillamente, el varón es una bomba de relojería. En su interior fermentan y arden todo tipo de energías y esencias que, de no ser canalizadas, resultan negativas cuando se vierten hacia afuera, pues estas fuerzas proceden del "lado oscuro" y su primera inclinación es el caos y la destrucción. La agresividad del hombre, su instinto de matar, su tendencia a poseer y someter, su gran impulso sexual, su mayor fuerza, bravura, potencia, voluntad, dureza y resistencia, hace que los hombres tengan que ser sometidos a una disciplina especial que cultive y encauce esas energías con el fin de lograr grandes hazañas, especialmente cuando se trata de hombres jóvenes y sanos de instintos naturales poderosos, so pena de que sus espíritus sufran un grandísimo peligro. El ascetismo en sí (como el sacrificio) es algo mucho más propio del hombre que de la mujer. De hecho, la mujer indoeuropea jamás estuvo sometida a sistemas disciplinarios tan severos como los de los antiguos ejércitos. Era considerada por los hombres de antaño como una criatura más "mágica", pues no le estorbaban los rugidos de la bestia interior. Por todas estas razones, era justo que la educación masculina fuese más severa y rigurosa que la femenina, pues así es como se entrena a la bestia. "Mejor es educar a los hombres", puso Nietzsche en palabras de un sabio al que le sugirieron imponer disciplina a las mujeres.

Lo principal en la formación femenina era la educación física y la "socialista", que consagraba sus vidas a su Patria ―como los hombres, sólo que en su caso el deber no era derramar su sangre en el campo de batalla, sino mantener vivo el hogar, proporcionar una progenie sana y fuerte a su estirpe, y criarla con sabiduría y esmero. Alumbrar, dar a luz, ése es el fruto del instinto femenino que renueva a la raza; ésa era la misión que se les inculcaba a las muchachas de Esparta.

Las espartanas corrían, boxeaban y hacían lucha libre, además de lanzamiento de jabalina y de disco, natación, gimnasia y danza. Aunque sí participaban en los torneos deportivos espartanos, les estaba prohibido hacerlo en los juegos olímpicos, debido al rechazo de los demás pueblos helénicos, infectados por la mentalidad según la cual una "señorita" debe pudrirse entre cuatro paredes. Vemos que, mientras las esculturas griegas representan bien el ideal de belleza masculina (piénsese en el "discóbolo" de Mirón), no se acercan lo más mínimo al ideal de belleza femenina: todas las estatuas femeninas representaban a mujeres amorfas, poco sanas, poco naturales y nada atléticas, si bien de facciones faciales perfectas. Si los espartanos nos hubiesen legado esculturas de mujeres, habrían representado mucho mejor su ideal de belleza, pues ellos, a diferencia de los demás helenos, sí tenían un ideal femenino claramente definido, y tenían claro cómo tenía que ser una mujer.

En cuanto a la austeridad femenina, era también pronunciada (si bien no tanto como la que practicaban los hombres), especialmente si la comparamos con la conducta de las demás griegas, ya aficionadas a los colores, la superficialidad, las decoraciones, los objetos, y ya con ese atisbo de "consumismo" típico de sociedades civilizadas. Las espartanas ni siquiera conocían los extravagantes peinados procedentes de Oriente, y solían llevar, como signo de su disciplina, el pelo recogido con sencillez —seguramente era también lo más práctico para una vida de intensa actividad deportiva. Asimismo, todo tipo de maquillajes, adornos, joyas y perfumes eran desconocidos e innecesarios para las mujeres de Esparta, que desterraban altivamente toda esa parafernalia meridional. Séneca dijo que "la virtud no necesita adornos; ella tiene en sí misma su máximo ornato".

Uno de los fines de criar mujeres sanas y ágiles era que los bebés espartanos, creciendo en el seno de cuerpos sólidos, nacieran prometiendo. Según Plutarco, Licurgo "ejercitó los cuerpos de las doncellas en correr, luchar, arrojar el disco y tirar con el arco, para que el arraigo de los hijos, tomando principio en unos cuerpos robustos, brotase con más fuerza; y llevando ellas los partos con vigor, estuviesen dispuestas para aguantar alegre y fácilmente los dolores" [27].

A las espartanas se les preparaba, desde niñas, para el parto y para la etapa en la que serían madres, enseñándoles la manera correcta de criar a un pequeño para que llegase a ser un verdadero espartiata. Durante este aprendizaje, las espartanas hacían a menudo de niñeras y así adquirían experiencia para cuando ellas recibiesen la iniciación de la maternidad. Contraían matrimonio a partir de los 20 años, y no se casaban con hombres que les superaran mucho en edad (como sí sucedía en el resto de Grecia), sino con hombres de su edad ó 5 años mayores o menores que ellas como máximo. La diferencia de edades en los miembros de un matrimonio estaba muy mal contemplada, puesto que saboteaba la duración de la etapa fértil de la pareja. No se permitía ni por asomo la aberración de casar a muchachas de 15 años con hombres de 30, aberración que sí se dio en otros estados helénicos, donde los padres llegaban a forzar uniones cuya diferencia de edad era de una generación. Tampoco se permitía en Esparta otra abominación, que consistía en casar a las jóvenes con sus propios tíos o primos para mantener la riqueza hereditaria dentro la familia, en una mentalidad completamente oriental, anti-indoeuropea y antinatural. Otras prácticas, como la prostitución o la violación, ni siquiera se concebían, así como el adulterio: a un espartano llamado Geradas, un forastero le preguntó qué pena se aplicaba en Esparta a los adúlteros. Geradas le respondió: "Entre nosotros, oh huésped, no los hay". Y el extranjero insistió de nuevo: "¿Y en el caso de que los hubiese?" Respondió Geradas: "pagan un toro tan grande, que por encima del Taigeto beba del Eurotas". El forastero, confuso, exclamó: "¿Cómo puede haber toro tan grande?" Geradas le sonrió: "¿Y cómo puede haber un adúltero en Esparta?"

En los demás estados griegos, la desnudez masculina era común en actividades religiosas y deportivas, y ello era signo de su soberbia y de su orgullo. La desnudez femenina, en cambio, estaba proscrita igual que la misma presencia femenina en dichos actos. Pero en las procesiones, ceremonias religiosas, fiestas y actividades deportivas de Esparta, las jóvenes iban tan desnudas como los jóvenes. Cada año durante la Gymnopedia, que duraba 10 días, la juventud espartana de ambos sexos competía en torneos deportivos y danzaba desnuda [28]. Se consideraba que, asistiendo a los acontecimientos deportivos, la joven espartana tendría la posibilidad de seleccionar a un esposo bien constituido.

Hoy en día actividades nudistas de este tipo serían ridículas porque la desnudez de la gente es vergonzosa; los cuerpos modernos son flácidos y carecen de formas normales. El individuo moderno tiende a considerar un cuerpo atlético como un cuerpo sobresaliente, cuando un cuerpo atlético es un cuerpo natural y normal; es el resto de tipos físicos atrofiados y no-ejercitados los que no son normales. Recordemos la reflexión nietzscheana: "Un hombre desnudo es considerado por lo general como un espectáculo vergonzoso". Sin embargo, en aquella época, presenciar semejante despliegue de salud, agilidad, fuerza, belleza, musculatura y buenas constituciones debía inspirar un auténtico respeto y orgullo de estirpe.

Los helenos de los Estados demócratas alegaron en su día que la presencia de la desnudez femenina podía provocar miradas lascivas, pero lo cierto es que los espartanos se tomaban todo aquello con naturalidad y despreocupación paganas. Además, las jóvenes espartanas que identificaban a un mirón embobado solían lanzarle una hábil retahíla de burlas que lo dejaba en ridículo delante de todo un estadio repleto de solemnes autoridades y atento pueblo.

En algunas ceremonias, las jóvenes cantaban sobre los varones que habían realizado grandes proezas, o bien infamaban al que se había conducido mal. Ellas eran, de alguna manera, la voz exigente del inconsciente colectivo espartano, que velaba por el arrojo y la conducta de los hombres. No sólo era en las canciones que vertían sus opiniones, sino en la vida pública: no pasaban ni una, no eran indulgentes, sino que criticaban siempre al cobarde y elogiaban al valiente. Para los hombres de honor, las opiniones sobre el valor y la hombría tenían más importancia si procedían de voces femeninas dignas de respeto: las críticas eran más punzantes y las alabanzas más reconstituyentes. Según Plutarco, las espartanas "engendraban en los jóvenes una ambición y emulación laudables". Es por ello que, en el caso de los espartanos, las relaciones con las mujeres no los ablandaban, sino que los endurecían aun más, ya que ellos preferían ser valientes y conquistar la adoración de tales mujeres.

¿Y cuál fue el resultado de la educación patriarcal espartana para las jóvenes? Fue una casta de mujeres al borde de la perfección, mujeres severas, discretas y orgullosas. La feminidad espartana tomó el aspecto de jóvenes atléticas, alegres y libres, pero a la vez graves y sombrías. Eran, como las valkirias, la compañera perfecta del guerrero. Mujeres-trofeo en tanto que aspiraban al mejor hombre, pero físicamente activas y audaces; muy alejadas, pues, del ideal de "mujer-objeto".

En toda la Hélade, las espartanas eran conocidas por su gran belleza y respetadas por su serenidad y madurez. El poeta Alcmán de Esparta (Siglo VII AEC) dedicó unos versos a una campeona espartana que competía en carreras de carros, elogiándola por su "cabellera de oro y el rostro de plata". Dos siglos más tarde, otro poeta, Baquílides escribió sobre las "rubias lacedemonias", describiéndolas como "de cabellos de oro". Teniendo en cuenta que los tintes en Esparta estaban prohibidos, podemos deducir que el racismo y el instinto de Apartheid de los espartanos con respecto a los aborígenes griegos era lo bastante fuerte como para que nada más y nada menos que siete siglos después de la invasión doria, los cabellos rubios aun predominasen entre la ciudadanía del país.

En una comedia titulada "Lisístrata", escrita por el dramaturgo ateniense Aristófanes (444 AEC-385 AEC), hay una escena en la que una multitud de mujeres atenienses rodean, admiradas, a una joven espartana llamada Lampito. "¡Qué criatura tan espléndida!" dicen las atenienses. "¡Qué piel tan saludable, qué cuerpo tan firme!" Otra añade: "Nunca he visto senos como esos". Homero llamó a Esparta Kalligynaika, es decir, "tierra de mujeres hermosas". Por otro lado, no olvidemos que la legendaria Helena de Troya, la mujer más bella del mundo, fue originalmente Helena de Esparta, un ideal, incluso una reina-sacerdotisa [29] que fue robada por Oriente y que no sólo Esparta, sino Grecia entera, recuperó a través de la lucha y de la conquista [30].

Las mujeres espartanas eran superiores en todos los aspectos a las demás mujeres de su tiempo y, por supuesto, a las mujeres actuales. Incluso en virtudes físicas, valor y dureza aventajarían a la mayoría de hombres modernos. Su severidad daba la mejor compañía a sus esposos y la mejor crianza a sus hijos, y a cambio exigía los mayores sacrificios: una anécdota relata cómo una madre espartana mató a su propio hijo cuando vio que era el único superviviente de una batalla y que volvía a su hogar con una herida en la espalda ―es decir, había dado la espalda al enemigo, había huido en vez de cumplir con su sagrado deber de inmolación. Otra madre espartana, al ver cómo su hijo huía del combate, levantó su túnica y preguntó con la más despiadada crudeza, si su intención era volver despavorido al lugar del que salió. Mientras que otras madres hubiesen dicho "¡pobrecito!" y hubiesen tendido sus brazos abiertos, las madres espartanas no perdonaban. Tácito escribió que las madres y esposas de los germanos (que vivían en una mentalidad no distinta a la de Esparta) solían contar las cicatrices de sus guerreros, incluso exigían que volviesen con heridas para demostrar su presteza al sacrificio por ellas. Los espartanos creían que en sus mujeres residía un don divino, y no eran las espartanas quienes les iban a convencer de lo contrario, de modo que procuraban estar a la altura de la devoción que sus hombres les profesaban. Asimismo, las mujeres estaban convencidas de que en sus hombres habitaban esa nobleza, valor, sinceridad, poder y rectitud típicamente masculinos, junto con la noción del deber, del honor y la disposición al sacrificio, y los hombres procuraban también mantenerse a la altura de tal ideal. De nuevo, encontramos que la mujer antigua no ablandaba al hombre, sino que ayudaba a mejorarlo y perfeccionarlo, pues el hombre sentía la necesidad de mantener la integridad ante semejantes mujeres, de modo que las mujeres se mantenían alerta y hacían lo propio ante los varones, teniendo presente en sus mentes que ellas constituían por sí mismas ideales por los que sus hombres estaban dispuestos a sacrificarse. De tal modo, se creaba un círculo virtuoso. La mujer no era un motivo para abandonar la lucha, sino precisamente un motivo para luchar con más fanatismo aun.

Los demás griegos se indignaban porque las espartanas no tenían miedo a hablar en público, porque tenían opiniones y porque, encima, sus esposos las escuchaban. La misma indignación experimentaron los romanos ante la mayor libertad de la mujer germánica. Además, y puesto que sus hombres llevaban una constante vida de campamento militar, las mujeres espartanas (como las vikingas) estaban encargadas de la hacienda y del hogar. Administraban los recursos de la casa, la economía y la autosuficiencia de la familia, de tal modo que los espartanos confiaban en sus mujeres para proporcionar a su sistia las raciones de comida estipuladas. Las mujeres espartanas (de nuevo, como las germánicas) podían heredar propiedad y transmitirla, al contrario que el resto de mujeres griegas. Toda esta administración doméstica femenina era, como vemos, similar en el derecho germánico, donde las mujeres ostentaban la llave del hogar como signo de soberanía sobre la casa familiar sagrada e inexpugnable, y de su fidelidad al cabeza de familia. El hogar es el más pequeño templo que puede tener la más pequeña unidad de sangre, célula y base de toda la raza: la familia. Y la portadora de su llave tenía que ser por fuerza la madre.

Una sociedad en guerra está condenada si el hogar, si la retaguardia femenina, no está con la vanguardia masculina. Todos los sacrificios de los guerreros son sólo un glorioso derroche, sin meta y sin sentido, si en la patria no hay mujeres dispuestas a mantener el hogar en funcionamiento, a brindar su apoyo y ánimo espiritual a los hombres en campaña y, en última instancia, a parir nuevos guerreros. Un soldado lejos de su hogar, sin patria, sin ideal y sin una imagen femenina de referencia ―un modelo de perfección, un eje de divinidad― degenera inmediatamente en un bandido sin honor. Por el contrario, si es capaz de interiorizar una mística interior y una simbología femenina que equilibre la brutalidad que presencia en el día a día, su espíritu se verá fortalecido y su carácter se ennoblecerá. Esparta no tuvo problemas en este sentido; las espartanas eran la contrapartida perfecta de un buen guerrero.

En Esparta, hasta el matrimonio estaba teñido de violencia: durante la ceremonia, el hombre, armado y desnudo, cogía firmemente del brazo a su prometida y se la llevaba "a la fuerza" mientras ella bajaba la cabeza [31]. Esto no ha de interpretarse en un sentido literal de rapto, sino en sentido metafórico y ritual, el de una puesta en escena: en las mitologías indoeuropeas siempre hay numerosas referencias al robo, al secuestro —y a la consiguiente liberación— de algo santo que es necesario conquistar, ganarse el derecho a poseerlo. El fuego de los dioses, el vellocino de oro, las manzanas de las Hespérides, el Grial de las tradiciones célticas y germánicas y la valkiria dormida son ejemplos de tales imágenes sagradas. Eran ideales preciados que no se entregaban gratis, sino que se conquistaban por la fuerza y el valor tras haber superado duros obstáculos, y por ello se garantizaba que sólo los más valerosos eran capaces de arrebatarlo y poseerlo, mientras que los débiles y pusilánimes quedaban descalificados en la lucha. Por otro lado, ¿no se puede descubrir similitud entre el ritual del matrimonio espartano y el sveyamvara indo-ario, el matrimonio por rapto permitido a los guerreros, así como en el caso de las sabinas raptadas por los latinos en los orígenes de Roma, y el mismo tipo de matrimonio permitido a los antiguos cosacos? En la escritura indo-aria del Mahabharata, se relata cómo el héroe Arjuna raptó a Subhadra, "como hacen los guerreros", desposándose con ella. De nuevo, no se trataba de un rapto literal, más bien trataba sobre la conquista de lo sagrado mediante el respeto y la fuerza, que hacía que lo sagrado cayese rendido ante el héroe.

En el matrimonio espartano, pues, podemos ver cómo la mujer espartana era elevada a la categoría de ideal divino y no era entregada por sus padres a un hombre elegido por ellos (como en el ritual moderno del matrimonio, que convierte a la prometida en mercancía tribal), sino que el varón valeroso tenía que ganársela. De hecho, en Esparta no estaba permitido que los padres tuviesen nada que ver con los asuntos maritales de sus hijos, sino que era la misma pareja la que decidía su unión, permitiendo que las preferencias y los instintos sanos de los jóvenes se manifestasen sin trabas. Se dejaba claro que para poseer a una mujer de la categoría de las espartanas no valían la riqueza, el consentimiento paterno, los arreglos matrimoniales, la dialéctica, la seducción o las palabras falsas; era necesario impresionar y arrasar, ser robusto y noble, ser genéticamente digno.

Asimismo, la ceremonia espartana de matrimonio —sombría y casi siniestra en su directa crudeza— es el colmo de la sociedad guerrera-patriarcal, y una de las más elocuentes expresiones del patriarcado que regía en la misma Esparta: Licurgo quiso instaurar la paranoia militar y el ambiente de guerra perpetua hasta en el matrimonio. Del mismo modo que los niños tenían que procurarse su comida mediante la caza-recolección y la rapiña, como simulando estar en zona enemiga, los hombres adultos debían también conquistar a su elegida como si se hallasen en territorio hostil, "raptándola", en recuerdo de una época dura y peligrosa que no era amable con el romanticismo y con los enamorados. Esto patentiza de nuevo lo poco que tenían que ver los padres en una trama así: en tiempos antiguos, si se negaban a consentir el matrimonio, el joven realizaba una audaz incursión y, con la complicidad de su prometida, la "raptaba".

Con el sistema matrimonial espartano también se daba a entender sutilmente que, tal y como enseña la Naturaleza, no cualquiera tenía derecho a una hembra. Para poder aspirar a tal derecho, era necesario para el hombre pasar pruebas: la eugenesia, la crianza infantil, la instrucción, el ingreso en las sistias del Ejército y la fidelidad mutua con una joven espartana de su misma quinta, que a su vez se ganaba a través de la observación y del conocimiento en los acontecimientos deportivos, populares y religiosos, y de una larga amistad cuyo latente propósito amoroso debía permanecer oculto ante el resto de la sociedad. A lo largo de todas estas fases, el varón espartano conquistaba a su amada. La mujer no conquistaba ni tenía que demostrar nada. Ella también elegía a su prometido y tenía la palabra en cuanto a aceptar a su futuro esposo. En última instancia, era ella la que por voluntad propia se entregaba cómplicemente, dejándose "raptar" ritualmente por el hombre de su elección.

Tras el ritual, la novia era llevada a casa de sus suegros. Allí se le rapaba la cabeza y se le vestía como un hombre. Después, era dejada en una habitación a oscuras, a la espera de que llegase el novio. Todo esto es extremadamente difícil de comprender para una mente occidental moderna, y no es bajo este punto de vista que debemos intentar entenderlo, sino situándonos en la época y teniendo presentes que tanto espartano como espartana pertenecían a una Orden. Esta última fase —totalmente sórdida— servía para inculcar en los recién casados la noción de que la clandestinidad y la discreción de su relación no había terminado y que aun no se habían ganado el derecho a disfrutar de un matrimonio normal. Para la mujer, implicaba iniciación, sacrificio y nueva etapa. Se le despojaba de sus dotes de seducción y de su conciencia de ser atractiva. Para el hombre, era beneficioso para que apreciase lo que realmente importaba de su mujer: no la ropa, el cabello o los adornos, sino su cuerpo, su rostro y su carácter. Llevar al cabo un acto en estas condiciones tétricas y absolutamente hostiles al romanticismo y a la excitación sexual era tanto para el hombre como para la mujer lo menos estimulante imaginable, de modo que se acostumbraban paulatinamente a las sensaciones físicas derivadas del acto sexual, pero sin estímulos psicológicos adicionales tales como una apariencia más femenina en la mujer y un entorno más amable —estímulos que tienden a boicotear el aguante del varón, haciendo que se abandone al placer y se duerma en los laureles. Por tanto, esta puesta en escena era poco estimulante sexualmente a corto plazo, pero en cambio era muy estimulante a largo plazo, de una forma sutil: poco a poco, se insuflaba en los corazones de los amantes el anhelo de aquello que no les era aun permitido. Así, para cuando a la mujer le había vuelto a crecer una abundante melena, y la pseudo-clandestinidad de la relación se había ido disipando con el tiempo, tanto hombre como mujer eran adultos bien experimentados que sabían lo que querían y que, a pesar de ello, no habían sufrido merma alguna en su deseo sexual, sino al contrario, estaban más que nunca plenamente preparados para saber apreciar y disfrutar lo que suponía una relación física libre.

Licurgo estableció que un hombre debía sentir vergüenza de ser visto con su mujer en actitudes amorosas [32] para que el encuentro se llevara al cabo en privado y con la mayor intimidad y pasión, ya que el secreto y la hostilidad circundante favorecían la magia de la unión, el sentimiento de complicidad y el verdadero romanticismo, que siempre ha de tener algo de secreto. El objetivo de esa medida, además, era favorecer la sed de verdadero conocimiento mutuo, la fascinación, el misterio, el hechizo, el cortocircuito sagrado entre hombre y mujer, y —digámoslo— el morbo de lo prohibido, para que su relación no tuviese nada de público, sino de privado, y para propiciar que tanto el hombre como la mujer no llegaran a hartarse jamás uno de otro. La pareja espartana debía tener, pues, una sexualidad poderosa, que manaba de cuerpos sanos y espíritus puros, dando lugar a un erotismo limpio, una lujuria positiva y necesaria para la conservación de la raza. En palabras de Jenofonte:

[Licurgo] Notó, también, que durante la época inmediatamente posterior al matrimonio, era corriente que el esposo cohabitara ilimitadamente con su esposa. La regla que adoptó era lo opuesto a esto, pues declaró cosa vergonzosa que un hombre fuese visto en el momento de entrar en la habitación de su mujer, o al abandonarla. Con esta restricción sobre el acto, era forzoso que se mantuvieran unidos los esposos por un mayor deseo, y que el hijo que en estas condiciones engendraran fuese más fuerte que si estuvieran ya saciados uno de otro. ("Constitución de los lacedemonios", 1).

¿Cómo, entonces, se las arreglaban los espartanos para estar con sus mujeres? En las sistias, se levantaban en silencio y abandonaban la sala. Cuidando de que nadie les viese (de noche estaba prohibido circular con farol o iluminación de ningún tipo, para fomentar la capacidad de moverse en la oscuridad sin miedo y con seguridad), entraban en su hogar, donde encontraban a su mujer, y donde sucedía lo que tuviese que suceder. Después, el hombre volvía a la sistia con sus camaradas de armas, envuelto en un secretismo que casi rozaba la sordidez. Nadie se enteraba de nada. La sexualidad de la pareja era estrictamente privada, incluso furtiva y pseudo-clandestina, para que ninguna persona pudiese interferir en ella, para que la relación fuese más vigorosa y, de nuevo según Plutarco, para que sus mentes estuviesen siempre "recientes en el amor, por dejar en ambos la llama del deseo y de la complacencia".

¿Eran las relaciones espartanas algo normal, natural o deseable? No. Todo lo contrario. Se creaba un clima de lo más desagradable, que dista mucho de corresponderse con algún tipo de "ideal". Nadie en sus cabales desearía una relación así como vía de búsqueda del placer. A los espartanos, en cambio, por su peculiar idiosincrasia popular, estas cosas "les funcionaban". Y, sin embargo, vemos que el aburrimiento, la repetición, la falta de morbo y la monotonía, auténticos demonios de las parejas modernas (y causa de no pocas insatisfacciones, infidelidades, rupturas o perversiones surgidas para romper la rutina), no eran algo común en los matrimonios espartanos. La privacidad y discreción espartanas eran, de hecho, lo opuesto a las relaciones de nuestros días, que son pura apariencia y conveniencia social, y que están basadas en lo público, no en lo privado. Los espartanos comprendieron este asunto tan importante y vivieron conformes a él. Favorecían el encuentro de hombres y mujeres en los acontecimientos populares, pero quisieron que las relaciones amorosas fuesen estrictamente privadas. Milenios después, los SS también lo comprendieron, y sobre sus tablas de valores estamparon firmemente: "¡Reserva al amor su aspecto misterioso!" La fuerza de su amor procedía de ellos mismos —a diferencia de las infantiles relaciones actuales, cuyo combustible es el mundo externo ajeno a la pareja, sin el cual la pareja está vacía y no funciona.

El romanticismo espartano era el paradigma del amor en la edad de hierro: amor en zona hostil y en tiempos difíciles. Las relaciones matrimoniales espartanas estaban diseñadas para que el intercambio fuese beneficioso. Hoy en día, el matrimonio casi invariablemente castra al hombre, haciéndolo gordo, cobarde e indolente, y convirtiendo a la mujer en una manipuladora hedonista, caprichosa y venenosa.

Por otro lado, existió otra polémica medida espartana que tenía que ver con la necesidad de procrear. Si un hombre comenzaba a envejecer y conocía a un joven cuyas cualidades admiraba, podía presentárselo a su esposa para que engendraran una descendencia robusta. La mujer podía cohabitar con otro hombre que la aceptase, y si éste era de mayor valor genético que su marido (es decir, si era mejor hombre), ello no era considerado adulterio, sino más bien un servicio a la raza. Asimismo, si una mujer era estéril o comenzaba a decaer biológicamente pronto, el esposo tenía derecho a tomar una mujer fértil que lo amase, sin que tampoco fuese considerado adúltero. En la sociedad vikinga (que era el tipo de sociedad de la que provenían los antiguos dorios), si una mujer era infiel con un hombre manifiestamente mejor que su marido, no era considerada adúltera. Lo dicho puede parecer sórdido y primitivo, puede parecer una anulación del individuo o del orden, y un "rebajar al hombre a la categoría de ganado", pero ante la apremiante necesidad que tenía Esparta de descendencia, poco importaban los egoístas deseos individuales. A las fuerzas de la Naturaleza y de la raza, los caprichos personales les traen sin cuidado, lo que les importa es que la descendencia sea sana y robusta, y que jamás se extinga el torrente de hijos. Por tanto, se instauraban esas peculiares medidas, que en un pueblo indisciplinado hubiesen supuesto el caos, pero a los espartanos, acostumbrados a la discreción y al orden, no les causaba problema alguno. Por otro lado, hay que evitar caer en el error de pensar que todas las parejas eran "sueltas". Lo normal en la inmensa mayoría de los casos era que ambos miembros de la pareja fuesen sanos y fértiles y no precisasen de "asistencia".

¿Cómo era considerado el parto en Esparta, en el marco de esta mentalidad natural? Un buen modo de explicarlo es citando un lema fascista italiano que rezaba: "el parto es para la hembra lo que la guerra para el macho". El deber de los hombres era sacrificar sus fuerzas en el día a día y derramar su sangre en el campo de batalla, y el de las mujeres esforzarse para dar a luz a hijos sanos y criarlos. Desde niñas, era el deber sagrado que se les había inculcado. En este entorno, una espartana que se negase a parir hubiese sido tan mal vista como un espartano que se negase a luchar, pues la mujer que se niega a parir saboteaba el sacrificio del joven guerrero de igual modo que el hombre que se niega a defender su hogar saboteaba el esfuerzo de la joven madre que da a luz. Hubiese sido más que un sacrilegio, más que una traición. Artemisa, la deidad femenina más venerada en Esparta, era, entre otras cosas, diosa del parto, y era invocada cuando a las jóvenes les llegaba el momento de alumbrar. En todo caso, el parto para las mujeres espartanas no debía ser un trance muy sufrido, en primer lugar porque desde pequeñas endurecían su cuerpo y ejercitaban los músculos que les ayudarían a parir, en segundo lugar porque concebían sus hijos mientras aun eran jóvenes y fuertes, y en tercer lugar porque parían bajo la alegre y orgullosa motivación del deber, auxiliadas por un conocimiento y una medicina naturales, confirmadas por muchas generaciones de madres y nodrizas espartanas.

La gran libertad femenina en Esparta no implicó que a las mujeres se les entregaran puestos de liderazgo del poder. La mujer no era conductora, sino inspiradora, generadora y conservadora. No dominaba, sino que influía sutilmente, reafirmando extrañamente el carácter de los hombres. Una mujer podía ser sacerdotisa o reina, pero no se inmiscuía en los asuntos de mando político y guerrero, porque eso significaba tomar un papel asociado al lado masculino. La mujer era un ideal puro que debía de mantenerse apartada a toda costa del lado sucio de la política, del mando y de la guerra, pero siempre presente en la sociedad y en el pensamiento del guerrero, pues allí era donde residía el misterioso poder de la mujer. Era en la mente del hombre donde la mujer se convertía en conductora, en el sentido de amor-memoria (en cuanto a Minne) e inspiración.

A la reina Gorgos de Esparta, esposa del rey Leónidas, una mujer extranjera le dijo una vez que sólo las mujeres espartanas conservaban ya alguna influencia de verdad sobre los hombres, y la reina le contestó: "porque somos las únicas que damos a luz a hombres de verdad". De nuevo, las mujeres espartanas tenían influencia sobre los hombres, pero no poder. En las antiguas asambleas escandinavas, como ejemplo del valor de la influencia femenina, sólo se permitía votar a los varones casados: el hombre era el que tomaba las decisiones, pero se asumía que no era completo hasta que tenía a su lado a un espíritu complementario femenino que le transmitiese cierta magia en el día a día y le inspirase en sus reflexiones, y hasta entonces no se le permitía votar. En la práctica, cada matrimonio era un voto.

Por otro lado, en los demás estados helénicos se había desterrado la presencia femenina, desequilibrando la mentalidad y la conducta del guerrero y facilitando finalmente la aparición de la homosexualidad. Todo el asunto de la feminidad espartana era realmente inconcebible en el resto de Grecia. Los atenienses llamaban a las espartanas fainomérides, es decir, "las que enseñan los muslos", como reproche a su libertad de vestimenta. Esto era debido a que las espartanas utilizaban todavía el antiguo peplos dorio, que estaba abierto por el costado hasta la cintura. Era parte de una moda femenina más cómoda y ligera que la del resto de griegas, una moda careciente de peinados extravagantes, maquillajes, joyas o perfumes; era una moda para mujeres sanas. Pero el resto de la Hélade, en lo que a mujeres se refiere, estaba ya infectada por las costumbres orientales, que las mantenían permanentemente encerradas en casa, donde sus cuerpos se debilitaban y sus espíritus enfermaban.

Los mismos atenienses jamás habían podido concebir que las mujeres exhibieran su desnudez en público, aunque los varones sí lo hacían a menudo. El poeta ateniense Eurípides (480 AEC-406 AEC) se escandalizaba ante el hecho de que las "hijas de los espartanos" "salen de sus casas" y "se mezclan con los hombres mostrando los muslos".



Historia - ESPARTA Peplodorio
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:50 am

11- EL GOBIERNO

Se me ocurrió un día que Esparta, aun estando entre los estados menos poblados, es sin duda la ciudad más poderosa y más célebre de Grecia, y me pregunté cómo había sucedido esto. Mas, cuando consideré las instituciones de los espartanos, dejé de preguntarme.
(Jenofonte, "Constitución de los Lacedemonios").

El poder espartano no era una fría máquina burocrática que desconocía las pasiones y los impulsos. Era un ser espiritual que había echado raíces en el alma de cada espartano, que estaba vivo y que tenía una voluntad propia. Los líderes espartanos medían su calidad en cuanto a que eran capaces de ser dignos receptáculos y transmisores de tal voluntad, y ése precisamente era el objetivo de su entrenamiento y de su disciplina: convertirse en las herramientas por medio de las cuales el Estado espartano, intangible pero irresistible, se materializaba sobre la Tierra y manifestaba su voluntad.

Toda la organización del poder espartano es tan singular y ejemplar que merece que nos centremos ahora en sus varias instituciones políticas por separado —tras habernos ocupado ya de la crianza, la instrucción, el Ejército y el matrimonio, que constituían instituciones por sí mismas.


A) LA DIARQUÍA

El Gobierno espartano estaba encabezado por dos reyes que regían juntos, siendo jefes del poder político, militar y religioso, desempeñando las labores de sumos sacerdotes y caudillos del Ejército. Este curioso signo de poder bicéfalo gemelo no vino justificado sólo porque así un rey controlaba la autoridad del otro, sino por ser un trazo simbólico (recordemos a Rómulo y Remo) de los reyes de la antigüedad mítica. En el caso de Esparta, ambos reyes estaban simbólicamente relacionados en el culto religioso con los míticos gemelos Cástor y Pólux [33], gigantes sobrenaturales dotados de sentidos superdesarrollados, hijos de Zeus, miembros de la männerbund de los Argonautas y que mitológicamente fueron los primeros monarcas del país.

Cada rey escogía dos representantes suyos ante el oráculo de Delfos. En tiempos de guerra sólo uno de los reyes iba con el Ejército, mientras el otro permanecía gobernando en la ciudad. El rey beligerante tenía la obligación de ser el primero en marchar a la guerra y el último en volver. En combate, además, se situaba en el puesto de mayor riesgo, es decir, en la primera fila del extremo derecho de la falange. Nos explicamos: en la primera fila de la falange (compuesta exclusivamente de oficiales), los escudos formaban una muralla. Como los escudos se empuñaban con el brazo izquierdo y las armas con el derecho, el escudo protegía el lado izquierdo del portador y el derecho del camarada contiguo, y por ello era un gran símbolo de compañerismo, pues la protección del lado derecho dependía del camarada adyacente. Sin embargo, el guerrero que estuviera en el extremo de la derecha carecía del escudo de un compañero que le protegiera su lado derecho, por lo que debía ser especialmente intrépido: era el puesto real.

Era tradición que el rey y los comandantes que guerrearan se rodearan de una guardia de élite de 300 hombres selectos (los Hippeis). Se dice de un espartano que aspiraba a este cuerpo y que, incomprensiblemente, se alegró cuando le informaron de que no había sido admitido en él. Un extranjero, no acostumbrado a las formas espartanas, le preguntó por qué se alegraba y el espartano le respondió, con la mayor sinceridad, que se alegraba porque su Patria estaba muy bien protegida si contaba con trescientos hombres mejores que él. En la guardia selecta había siempre, al menos, un espartiata que hubiese sido coronado víctor en los juegos olímpicos; y ciertamente no faltaban campeones en Esparta, pues en los diversos juegos olímpicos desde 720 AEC a 576 AEC, de 81 ganadores conocidos, 46 (más de la mitad) fueron espartanos, y de 36 ganadores de carreras a pie, 21 fueron espartanos, siendo que Esparta era el Estado menos poblado de Grecia y que sus hombres no eran atletas "profesionales" especializados en una disciplina concreta a tiempo completo, sino soldados para los cuales el atletismo en general era una mera afición. Hubo un luchador espartano al que se intentó sobornar para que perdiera en una competición durante los juegos olímpicos. Tras haber rechazado el soborno y ganado el combate, le preguntaron: "Espartano, ¿qué bien has ganado con tu victoria?" Y éste respondió con una sonrisa de oreja a oreja: "Lucharé contra el enemigo al lado de mi rey". Los vencedores en los juegos olímpicos eran considerados como tocados por los dioses.

Los primeros reyes de Esparta propiamente dichos habían sido los hijos gemelos del rey Aristodemo. En adelante, cada rey procedía de una familia espartana antigua y legendaria, la de los Ágidas y los Próclidas, que reclamaban ambos descender de Heracles, aunque la de los Ágidas era algo más venerada en virtud de su mayor antigüedad.

Por extraña que pudiese parecer, en toda la Hélade, la monarquía espartana era considerada como la más antigua del mundo entero, descendiente de una remotísima línea que se remontaba a los mismísimos dioses y a la antigua patria hiperbórea de los lejanos ancestros helenos, "entre las nieves".

Los príncipes no eran educados en la Agogé estándar como el resto de los niños espartanos. Su educación hacía gran hincapié en la destreza militar y en la estrategia, pero añadía nociones de diplomacia y pensamiento político. Además, a los príncipes se les permitía el doble de raciones de comida que al resto del pueblo.

En suma, la monarquía de Esparta tenía un carácter místico y sagrado que impregnaba a sus súbditos y les inspiraba en la superación. Los reyes eran considerados como la encarnación de todo cuanto el pueblo espartano tenía de divino.


B) EL EFORADO

Bajo los reyes (aunque en la práctica más poderoso) había un gabinete de cinco ephoroi (éforos, o "vigilantes"), llamado Eforado. Originalmente eran los sumos sacerdotes de cada uno de los cinco pueblos, barrios o guarniciones militares que conformaban la Esparta arcaica, pero su poder fue escalando paulatinamente, pues una vez desaparecido Licurgo, ellos pasaron a sustituir de alguna manera su importantísima autoridad.

El Eforado era la institución más poderosa de Esparta. Dirigía la eugenesia, la crianza, la instrucción, el Ejército y la política exterior, y tenían además poder para vetar cualquier decisión que saliera del Senado o de la Asamblea. Hacían de jueces supremos y presidían las reuniones y asambleas diplomáticas. Dos éforos acompañaban siempre al rey que estuviera en campaña, y tenían potestad para llamar a los reyes a su presencia a fin de pedir explicaciones de su conducta si actuaban mal. Incluso tenían poder para arrestarlos o deponerlos en caso de que hiciese falta, pero necesitaban para ello una autorización divina, por medio de un oráculo. Los éforos, que eran ancianos veteranos seleccionados por su prestigio y sabiduría, ni siquiera se ponían en pie ante la presencia de los reyes, y se podría decir que eran los "supervisores" de los mismos, velando para que ningún rey se durmiese en los laureles o cayese en la tiranía.


C) EL SENADO

Debajo de los éforos estaba el Senado o Gerusia, Consejo de 30 "gerontes" vitalicios, que incluían a los dos reyes y a otros 28 ciudadanos que hubieran superado la edad de 60, seleccionados de entre voluntarios procedentes de antiguas y prestigiosas familias espartanas. La tradición del Senado espartano provenía de los 30 jefes militares que juraron lealtad a Licurgo en su golpe de Estado.


Historia - ESPARTA Gerusiaesparta


D) LA ASAMBLEA

Llamada Apella o Ecclesia, era un organismo más popular, que incluía a todos los varones espartanos de más de 30 años, los cuales elegían a los miembros del Senado y del Eforado. Podían en ocasiones aprobar o vetar las decisiones del Senado, aunque no tenían derecho a cuestionar las decisiones de los éforos.


E) SOBRE LAS ELECCIONES

Se ha mencionado la existencia de elecciones para escoger dirigentes. Estas elecciones no tenían nada que ver con las actuales, en las que el capricho de turno de la mayoría borreguil se impone con un voto anónimo y por lo tanto cobarde y falto de responsabilidad y madurez. En Esparta las votaciones se hacían por aclamación: el candidato que recibía las ovaciones más avasalladoras y los aplausos más tumultuosos era el que triunfaba. Este método, contrariamente a lo que pueda parecer, es mucho más inteligente que el demócrata actual, ya que ascendía al poder un candidato que contaba siempre con la lealtad de la ciudadanía —o al menos con su masa más resuelta, que es lo que importa [34]. No olvidemos que esta ciudadanía no tenía nada de populacho, puesto que la conformaban únicamente varones espartanos de más de 30 años cuya lealtad, rectitud y dureza estaban más que demostradas a lo largo de 23 años de enormes sacrificios y privaciones. En caso de duda, se recurría a un método sencillo: los partidarios de uno se colocaban a un lado, y los del otro, al otro lado. Así la votación era directa y se podía llamar a rendir cuentas a los responsables en caso de decisión errónea.


F) NOMOCRACIA: LOS REYES, A LAS ÓRDENES DE LAS LEYES

Todas estas instituciones y métodos formaban un régimen ciertamente único. Platón, hablando sobre el poder espartano, dijo:

No sé qué nombre darle. El Eforado es tiránico, pero Esparta parece a veces la cosa más cercana a una democracia pura. Sería absurdo negar que es una aristocracia, e incluye una monarquía, la más antigua del mundo [35].

Los espartiatas, en cambio, no se daban quebraderos de cabeza y denominaban a su forma de gobierno "eunomía" —esto es, buen orden. También llamaban a su sistema "cosmos", pues era todo cuando conocían, era el mundo en el que se movían, y era único con respeto a todos los demás sistemas.

El rey Arquidamo II de Esparta, hijo del rey Zeuxidamo, cuando le preguntaron quién estaba al frente de Esparta, resumió respondiendo: "Las leyes, y los magistrados según las leyes". Pero estas leyes no estaban escritas en papel alguno, sino en la sangre y en las cicatrices de los hijos de Esparta. Habitaban dentro de los hombres, después de un largo proceso de entrenamiento e interiorización que les convertía en depositarios adecuados. No eran dogmas cuadriculados que desconocían las excepciones, sino que eran perfectamente flexibles y adaptables a diversos casos. Los reyes se sometían voluntariamente a las leyes, ya que eran consideradas un regalo que los mismos dioses le habían hecho a Esparta por mediación de Licurgo.

Como conclusión, en Esparta regían las leyes de Licurgo, en una suerte de nomocracia (como antiguamente en la India brahmánica, o como el judaísmo hasta nuestros días), de tal forma que se aseguraba que Licurgo seguía mandando en Esparta incluso siglos después de muerto.


Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:55 am

12- SOBRE LA MENTALIDAD PAGANA, EL SENTIMIENTO RELIGIOSO ESPARTANO Y LA SUPREMACÍA SOBRE ATENAS

En estos Estados [dorios como Laconia y Creta] no sólo los hombres, sino también las mujeres, están orgullosos de su desarrollo intelectual. Así podéis saber que digo la verdad y que los espartanos son los más educados en la filosofía y en la oratoria. Si hablas con un espartano corriente, parece estúpido, pero eventualmente, cual experto arquero, dispara una breve observación que te demuestra que eres sólo un niño.
(Platón, "Protágoras").

La religión en Esparta tenía un papel importantísimo, muy por encima de ningún otro Estado griego. La supremacía espartana no era sólo física, sino también espiritual. Esta aparente contradicción se explica porque la religión helénica, que bebía directamente de la religión indoeuropea originaria, era por tanto una "religión de los fuertes", y no una religión de autocompasión y adoración al enfermo, al débil, al pisoteado y al infeliz. En Esparta, además, esa religiosidad había sido puesta al servicio de un blindaje específicamente elaborado para resistir los rigores de la edad de hierro.

El politeísmo helénico era algo profundamente natural y vitalista, que se encuentra inextricablemente tejido a la memoria de la sangre, ya que "la divinidad consiste precisamente en que existan dioses y no un solo dios". Nuestros antepasados hacían de sus dioses monumentos espirituales que contenían todas aquellas cualidades que les eran propias y que les hicieron prosperar y triunfar. Depositaban en ellos sus sentimientos más elevados, con lo cual daban forma, perfeccionaban entre todos, a un ser que ya existía antes en borroso estado latente. La creación de dioses es algo capital a la hora de valorar a un pueblo, pues los dioses son la personificación de los valores e ideales más caros de ese pueblo. Se puede decir que los dioses crearon a la raza, y la raza a sus dioses. A través de los dioses podemos conocer a los pueblos que les rindieron culto, del mismo modo que a través de los pueblos —de nosotros mismos, de nuestros ancestros, de nuestra historia y de nuestros hermanos— podemos conocer a los dioses.

Los pueblos tuvieron sus dioses y los dioses tuvieron sus pueblos. En Esparta se rendían culto a las divinidades helenas típicas, aunque dos fueron las que adquirieron un papel singularmente relevante y se convirtieron en las divinidades más adoradas, ya en tiempos de la invasión doria: Apolo y Artemisa. Eran hermanos gemelos, volviendo a confirmar el culto a los "gemelos sagrados". Su padre era Zeus, el padre celeste, y su madre era Leto, hija de titanes, que para escapar de los celos de Hera (esposa celeste de Zeus) tuvo que convertirse en loba y huir al país de los hiperbóreos. Nótese aquí la presencia de una importante constante simbólica, la del principio celeste (Zeus, águila, rayo), unido con el principio terrestre (Leto, loba, titán).

Apolo era hijo de Zeus y hermano de Artemisa, dios de la belleza, de la poesía (llamado "archipoeta rubio"), de la música, del arco y la flecha, de la juventud, del sol, del día, de la virilidad, de la luz y del orgullo, que podía predecir el futuro y que cada año volvía de Hiperbórea en un carro tirado por cisnes [36]. Apolo presidía sobre el coro de las nueve musas, deidades inspiradoras de los artistas, que habitaban en el monte Helicón. Se le concebía como un hombre joven, rubio y de ojos azules, portando una lira, cítara o arco, y poseedor de una belleza varonil, limpia, juvenil y pura ―una belleza "apolínea". La mitología explicaba que en su infancia dio muerte a la serpiente Pitón (en otras versiones un dragón), estableciendo en su lugar, con la ayuda de los hiperbóreos, el santuario de Delfos. También Heracles dio muerte a una serpiente cuando apenas era un recién nacido. Este tipo de leyendas representan la lucha que en un comienzo llevaron al cabo los invasores indoeuropeos contra los dioses telúricos de los pueblos pre-indoeuropeos. Apolo recibía varios títulos, entre ellos los de Febo ("Brillante"), Liceo ("Luminoso") y Licógenes ("nacido de loba", como en cierto modo lo eran Rómulo y Remo). Como dioses equivalentes a Apolo en otros pueblos, tenemos a Febo Apolo (romanos), Abelio o Belenus (celtas), Baldur (germanos), Byelobog (eslavos), Luzbel (herejes medievales), Baal (fenicios), el "Belzebú" satanizado por la Iglesia y Belial, otro demonio del cristianismo.


Historia - ESPARTA Apolofh4
Estatua de Apolo.

A Apolo se le veneraba en la más importante fiesta de Esparta, la Carneia. Allí se homenajeaba al dios bajo al figura del carnero. Para llevar al cabo los rituales, los sacerdotes escogían a cinco varones solteros, que durante cuatro años debían seguir voto de castidad.

Artemisa era hermana de Apolo, hija de Zeus, diosa de la noche, de la luna, del arco y la flecha, de los bosques, de la caza y de la virginidad —aunque también del parto y de la fertilidad masculina. A Artemisa se le solía representar armada con arco y flechas de plata, vistiendo una túnica corta y ligera o bien pieles de animales salvajes, llevando sus cabellos recogidos, y acompañada de una jauría de perros cazadores. Su carro era tirado por ciervos, el animal más asociado a ella, y de hecho en ocasiones se le representaba con cuernos de ciervo, una reminiscencia del paganismo más primigenio. Era casta y virgen a perpetuidad, y vírgenes también eran todas sus sacerdotisas, llamadas melisai ("abejas", otro de los símbolos de Artemisa). Artemisa era áspera, severa, orgullosa, brusca, silvestre, silenciosa y fría, era el resultado de una obra patriarcal ―era, en fin, el único modelo de divinidad femenina capaz de imponer respeto y devoción a una virilidad tan ascética y curtida como la espartana. La Artemisa doria equivalía a la diosa Artio (celtas), Diana (romanos) o Dievana (eslavos) [37] pero no tenía nada que ver con la Artemisa adorada por sacerdotes eunucos en el templo de Éfeso (Asia Menor, o Turquía moderna), que era una diosa de la "fertilidad", a menudo representada con piel negra, múltiples pechos, peinados caprichosos, adornos corporales u otras distorsiones orientales. En la mitología helénica, Artemisa fue mentora de la joven Atalanta, que llegó a ser la mejor corredora de la Hélade, y nadie, ni siquiera un dios, estuvo más cerca de conquistarla que el héroe mortal Orión. Apolo y Artemisa eran, en fin, la pareja sagrada de gemelos, día y noche, sol y luna, oro y plata. Eran los arquetipos juveniles de la masculinidad y feminidad espartanas, respectivamente.

Por otro lado, en Esparta se rendía veneración a los héroes de la "Ilíada" ―muy especialmente a Aquiles, pero también a Menelao y a Helena, que eran reyes de Esparta en la mitología. Heracles era prácticamente héroe nacional espartano (recordemos que, según la tradición, Heracles fue el patriarca fundador de los linajes regios de Esparta), y su figura era enormemente popular entre los varones jóvenes.

En la ciudad de Esparta había 43 templos consagrados a diversos dioses y 22 templos dedicados a héroes (incluyendo los de la "Ilíada") cuyas gestas inspiraban a las generaciones florecientes; más de 15 estatuas dedicadas a dioses, 4 altares y numerosos panteones funerarios. Había también un templo dedicado a Licurgo, que era adorado como un dios. En una ciudad del tamaño de Esparta, la cantidad de edificios religiosos era muy notable.

En las ceremonias religiosas, hombres y mujeres —particularmente los jóvenes en edad de encontrar pareja— asistían íntegramente desnudos, como durante las procesiones, los torneos, los concursos de belleza y las danzas. Esto ya implica que los espartanos no se avergonzaban de sus cuerpos, sino que los mostraban con orgullo siempre que podían, porque eran robustos, bien formados y armoniosos. Estos acontecimientos eran festivales de la belleza, ceremonias dionisiacas en las que se rendía culto al cuerpo hermoseado por el esfuerzo y el sacrificio. Según Platón, "un hermoso cuerpo promete un alma bella", y "la belleza es el esplendor de la verdad".

La costumbre atlética de rasurarse el vello corporal y untarse de aceite antes de una competición era de origen espartano, aunque también los celtas eran dados a los afeites corporales antes de las batallas. Pretendían con ello realzar el cuerpo, dar relieve, volumen, detalle, brillo y "vida" a la musculatura, y por lo tanto desplegar con orgullo el resultado de años y años de durísimo entrenamiento físico y agotadores esfuerzos, probablemente con el objetivo de encontrar la mejor pareja y/o ganar prestigio. En nuestros días es bien sabido que los culturistas se depilan y untan de aceite antes de una competición, por el mismo motivo. La culpabilidad y el sentimiento de pecado que el cristianismo intentó imponer en el ámbito del orgullo de cuerpo, tuvo como objetivo hacer que el hombre se avergonzara precisamente de aquello de lo que debía estar más orgulloso. La moral judeocristiana, tachando la higiene, el cuidado, el entrenamiento y la "preparación" del cuerpo como asuntos "pecaminosos", sensuales y "paganos", logró poco a poco que la población europea —convertida en un rebaño amorfo cuya actitud ante cualquier atisbo de perfección divina era el resentimiento y la desconfianza— acabase olvidando que su cuerpo también era una creación y un regalo de Dios.

Tales festivales servían para que los jóvenes de ambos sexos se familiarizaran entre ellos, pues pensemos que Esparta era una ciudad de pocos habitantes, donde gracias a las ceremonias públicas, todo el mundo se conocía de vista y se sentía integrado en lo popular. Era en estos acontecimientos donde se observaba y se elegía al futuro cónyuge. La competitividad, además, servía para establecer jerarquías en cuanto a belleza, valor, fuerza, agilidad, dureza, resistencia, valor, pericia, rapidez, etc., y para que los mejores varones se unieran a las mejores mujeres, como podía ser el caso de la coronación de un rey y una reina en un concurso, o un campeón y una campeona en una competición (pensemos en las tradiciones de los institutos americanos). Platón dijo que "es necesario que los mejores hombres se unan a las mejores mujeres la mayor parte de las veces; y lo contrario, los más malos con las más malas; y hay que criar a los hijos de los primeros, no a los de los segundos" ("República", V). Gracias a esto, y a las facilidades e incluso obligaciones de contraer matrimonio, los jóvenes espartanos de ambos sexos se casaban entre los 20 y los 25 años.

Imaginémonos todo aquel culto pagano al sacrificio, a la lucha, a la unión y aquella glorificación de la propia existencia colectiva de un gran pueblo. Eso era orgullo y alegría socialista, era nacionalismo, un culto al esfuerzo y a la lucha, por medio del cual los espartanos se nutrían a sí mismos, pues las gestas de los guerreros hacían que los más jóvenes quisieran igualarles y superarles, y deseaban que llegara su oportunidad para poder demostrar sus cualidades florecientes. Es más, el conocimiento de las gestas de los espartiatas ayudaba a la sociedad a conocerse a sí misma, a tener orgullo de sí misma, a adquirir conciencia de su grandiosidad y de su superioridad. Todo estaba sabiamente diseñado para que el ardor del orgullo espartano fuera duradero.

¿Cómo sería el ritualismo en un país tan "socialista"? Era sencillo y austero, y los espartanos se lo tomaban con fanática solemnidad para que todos los rituales fuesen perfectos y su resultado fuese impecable. Los ritos tenían que llevarse al cabo costase lo que costase. Se sabe que antes de las batallas los espartanos celebraban un sacrificio —generalmente el de un macho cabrío, signo de fertilidad masculina—, y bajo ningún concepto comenzaban a luchar sin que el ritual fuese cerrado. La historia nos cuenta cómo esto se llevó al extremo en una ocasión en la que hizo su aparición el enemigo durante el sacrificio, y los espartanos no se movieron de sus puestos ceremoniales hasta que terminó el ritual, incluso cuando las primeras flechas enemigas comenzaron a caer sobre ellos, matando a algunos e hiriendo a otros. Cuando se cerró el ritual, combatieron y ganaron la batalla. Tal tipo de sentimiento, orbitando entorno a ritos en los que se reproducían acontecimientos simbólicos, era el que mantenía el contacto con el más allá, donde mora la fuerza de los caídos y de los antiguos padres.

Todos estos elementos contribuían a formar un sentimiento espiritual elevadísimo: el espartiata se sentía la cumbre de la creación, el favorito de los dioses, una criatura privilegiada, magnífica, espléndida, arrogante y semidivina, miembro de un linaje santo, de una estirpe sagrada, afortunado "eslabón de la eterna cadena racial", protagonista de una gesta sin parangón, de una vivencia mística extremadamente profunda, que él estaba convencido acabaría guiándole directamente a la inmortalidad del Olimpo, como los héroes semidivinos a los que rendía culto. Se sentía orgulloso de ser espartiata, pues sólo el hecho de que para llegar a serlo fuera necesaria la superación de durísimas pruebas, le hacía sentir poseedor de un privilegio.

Nietzsche dijo que "para que un árbol llegue con sus ramas al cielo, ha de hundir sus raíces en el infierno". Odín dijo: "A las cabañas bajé y a los palacios ascendí". Esto implica que sólo tras haber superado las pruebas más atroces tiene derecho el guerrero a acceder a estados más elevados, so pena de sufrir la degradación a la que conduce la soberbia embriagada de quien no se ha endurecido antes en el sufrimiento y no es capaz de tomar el placer, el poder y el lujo con un respeto, un cuidado, una delicadeza, una veneración, una humildad y un aprecio casi aprensivos. Los espartiatas habían tocado fondo hundiéndose en toda la tragedia de su atroz instrucción, y habían pasado asimismo por todas las sensaciones varoniles de plenitud, salud, vigor, fuerza, potencia, poder, dominio, gloria, victoria, alegría, camaradería, recompensa y triunfo. El haber abarcado toda la gama emocional que va del dolor al placer les hacía poseedores de una sabiduría vital que sólo ostentan los héroes y los caídos, y seguramente nadie sabía apreciar el significado y la importancia de los placeres más que los espartanos.

Existió en Esparta, como en otros lugares, un círculo iniciático de sacerdotes y sacerdotisas. Poco se sabe acerca de ellos, salvo que eran hombres y mujeres selectos, iniciados en emplazamientos concretos en ceremonias secretas llamadas "misterios", que les hacían depositarios de la sabiduría ancestral de orientación más mística y esotérica. En Grecia, los misterios representaban aquello que no se podía explicar racionalmente con palabras, sino que era necesario verlo y vivirlo. Los misterios (de Delfos, de Eleusis, Delos, Samotracia, Orfeo, etc.) se convirtieron en prestigiosas escuelas iniciáticas, a las que acudían personajes importantes de toda la Hélade con la intención de despertar su espíritu. Mucho de lo que conocemos de ellos pertenece a una época decadente en la que se había traicionado el secreto, por lo que el mismo ritual ya estaba monstruosamente desfigurado y los verdaderos misterios habían desaparecido.

El monte Taigeto —símbolo del orgullo y del elitismo de Esparta— era llamado también monte Dionisio, porque era en él donde los espartanos rendían culto a este dios, en unas ceremonias mistéricas de elaborada ritualidad, los misterios de Dionisio. Dionisio es una suerte de Shiva (en el hinduismo se dice que Shiva medita en lo alto del monte Meru) helénico, un arquetipo divino-destructivo y danzante. Mucha confusión ha surgido entorno a Dionisio, de modo que intentaremos limpiar la imagen de este dios. La mitología explicaba que Dionisio era hijo de Zeus (principio celeste-viril) y de alguna diosa terrenal (principio terrestre-femenino) que según versiones es Deméter, Perséfone o Semele. Dionisio había sido despedazado (como el Osiris egipcio o el Purusha védico) y devorado por los titanes (entidades ctonias), pero, puesto que los titanes acabaron engendrando los hombres, todos los hombres tienen dentro de sí una chispa de Dionisio. Zeus pudo salvar el corazón de Dionisio y, plantándolo en el vientre de su madre (en otras versiones, en el muslo de Zeus), Dionisio renació y ascendió a la categoría de "dos veces nacido".

Dionisio era el dios de los instintos fuertes, de la plenitud vital, la abundancia espiritual, la alegría de vivir, el placer transparente, del agradecimiento, el frenesí alegre y furioso y de la felicidad que, por querer la eternidad terrenal, necesita de los hijos. Era, por excelencia, el dios de los sanos y de los fuertes, de esa alegría popular pagana que se desborda y crea en su abundante felicidad —o destruye en su desbocada ira—, el dios de los instintos que hacen sentirse a uno vivo y elevan a la raza por encima de sus limitaciones materiales o de las mezquindades cotidianas.



Con el tiempo, empero, y según la Hélade iba perdiendo su pureza, el culto a Dionisio fue fácilmente pervertido (siendo un dios de impulsos corporales, materiales y "oscuros"), y se convirtió en un gordo dios de las orgías, dios de las diversiones ruidosas, del alcohol, de la promiscuidad y de la histeria demente. Los romanos adoptaron este dios deformado como Baco, y sus seguidores (principalmente cobardes, decadentes, pervertidos y mujeres morbosas y aburridas de buenas familias) se degeneraban en cultos orgiásticos o "bacanales", que incluían sacrificios sangrientos, sexo a destajo e intoxicaciones por alcohol. Fue tal el escándalo que se formó en torno a las bacanales que el senado de Roma las prohibió en 186 AEC y exterminó a sus seguidores en una gran matanza.

Llegados a este punto, se tratará un tema que sin duda rondará a muchos: la comparación Esparta-Atenas. ¿Qué ciudad era "mejor"? A menudo se nos ha dicho que Atenas representó la cumbre espiritual-artística griega y Esparta la evolución físico-guerrera. No es tan fácil como eso. Hay que partir de la base de que es un gran error juzgar el desarrollo de una sociedad por su avance material o mercantil. Ello nos llevaría a concluir que Carlomagno (analfabeto) era inferior a cualquier hijo de vecino actual, o que Dubai (la capital de los Emiratos Árabes) es sede de la civilización más excelsa del planeta. Es preciso valorar mucho más la espiritualidad, la salud, la calidad individual y la herencia genética de las que es depositaria una sociedad. Ello podría aterrizarnos en posibilidades insólitas, como por ejemplo, que el Cromagnon fuese la cultura más elevada que haya pisado el planeta. Como hemos mencionado, no sin razón se ha llegado a decir que todo el Estado espartano era una Orden, una unión de monjes-guerreros, pues los espartanos cultivaban celosamente una disciplina y una sabiduría ancestral que la mayoría de estados helenos ya habían perdido. Muchos habrán notado que las durísimas prácticas de la disciplina espartana tienen el marcado carácter de un yoga guerrero, entendiéndose por yoga cualquier práctica ascética que ayude al perfeccionamiento físico, mental y espiritual. En Esparta todo funcionaba con la mística y con la devoción del pueblo más religioso de Grecia, y es un inmenso error creer que la instrucción espartana sólo pulía el cuerpo.

Por tanto llegamos al importante asunto del arte, que además suele ser un argumento común para vilipendiar a Esparta. Los espartanos solían decir que ellos esculpían sus monumentos en carne, con lo cual daban a entender que su arte era viviente, que su arte era —literalmente— su propio pueblo y los individuos que lo integraban. Pero Esparta también tuvo un arte convencional tal y como se entiende en el presente. Era famosa en toda Grecia por su música y su danza (de las cuales nada nos ha llegado), así como por su poesía, altamente cotizada, y que nos ha llegado fragmentada. Sus arquitectos y escultores eran empleados en lugares tan prestigiosos como Delfos y Olimpia, e impusieron su sello de sobriedad recta y claridad cristalina en sus obras. El ejemplo más ilustrativo de ello es el sobrio estilo dórico, patrimonio directo espartano, que llegó a ser modelo no sólo para infinidad de templos en toda Grecia —como el mismo Partenón de Atenas—, sino también para el gusto clásico de la Europa posterior, que se ha esforzado por seguir el legado de Grecia y Roma.


Los griegos, y particularmente los espartanos, estudiaban la "morfopsicología", es decir, el interpretar el carácter, la personalidad y, en última instancia, el alma de un individuo a partir de los rasgos físicos —especialmente de la cara—, hasta tal punto que la fealdad en ciertos estados griegos era prácticamente una maldición. Asimismo, se creía que la belleza y una buena disposición de las facciones debían ser expresión de cualidades nobles de las que el cuerpo bello era necesariamente portador, aunque sólo fuese en estado latente. Los creadores de las estatuas griegas las hicieron con ese conocimiento del rostro humano y de las proporciones perfectas en mente, y por ende representan, no sólo un cuerpo bello, sino también un cuerpo bello portador de un alma bella. La saña con la que los posteriores cristianos destruyeron la mayor parte de las estatuas helénicas, nos indica que temían enormemente lo que representaban, pues en ellas los helenos fijaron y establecieron de una vez por todas, como meta, como molde y como ideal, un tipo humano que el cristianismo nunca sería capaz de producir.

Muchos otros Estados, en cambio, adolecían de ese gusto por lo exótico y lo cosmopolita en el que caen todos los imperios que descuidan su atención, su autenticidad y su identidad. Atenas [38], con la plutocracia pseudo-fenicia de El Pireo, con su mafia de mercaderes, charlatanes, ruidosos esclavos, saltimbanquis, intelectualoides, sabihondos, prestidigitadores y falsos adivinos egipcios, con sus ropas suntuosas, manjares suculentos, especias, inciensos, colores, aromas, perfumes, riquezas indecentes, cultos mistéricos deformados, ceremonias orgiásticas, prostitución, alcoholismo, suciedad, enfermedades, demagogia y finalmente decadencia galopante incluyendo cosmopolitismo, hedonismo, homosexualidad, multiculturalismo y mestizaje, estaba más lejos del ideal europeo que Esparta, que jamás acogió a toda esa suciedad sino cuando ya no era Esparta. Mientras tanto, siempre permaneció esencialmente rústica, áspera y auténtica.

En Atenas surgieron innumerables escuelas filosóficas (algunas de espíritu claramente decadente, como los sofistas o los cínicos), lo cual atestigua el caos y las contradicciones en el seno de los ciudadanos atenienses y del mismo organismo nacional ateniense. La demagogia y la sagacidad del esclavo, del tendero, del comerciante, del mercader fenicio, del nómada del desierto, comenzó a ser apreciada. Y esto es ensalzado por la historia filosófica que se enseña hoy (Julius Evola ya señaló el agrado con el que la civilización moderna ve en Atenas el origen de la democracia). En Esparta no se divagaba ni se especulaba (la divagación representa la inseguridad y el desconocimiento) porque todos sus habitantes conocían las leyes de la Tierra, del cielo y de la especie, y vivían discretamente conforme a ellas, sin ajetreo, sin especulaciones y sin discusiones absurdas.

Los atenienses despreciaban a los espartanos porque los creían brutales y simples. Los espartanos despreciaban a los atenienses porque los consideraban blandos y amanerados, aunque los atenienses, como griegos que eran, también fueron grandes atletas, pero nunca al nivel de los espartanos. Se dice de un espartano que contemplaba una pintura representando a soldados atenienses victoriosos. Cuando le preguntaron "¿Son valientes esos atenienses?", él respondió "Sí, en pintura".

Existía una rivalidad latente entre el pueblo jonio de los atenienses, influenciados por Asia Menor, y el pueblo dorio de los espartanos, directamente influenciados por su propia herencia nórdica, ya que jamás se dejaron regir por nada que no fuese su tradición ancestral y su propia conciencia popular. Con la excepción de Atenas, que se veía a sí misma como la mejor, todos los demás Estados helénicos reservaban su admiración para Esparta, al considerarla un santuario de sabiduría y justicia, depositaria de la verdadera tradición helénica primigenia. Esparta, por encima de Atenas, fue siempre la ciudad más famosa y respetada entre los griegos. Siempre recurrían a ella para arbitrar disputas interestatales, y la mayor parte de las veces ni siquiera había que recurrir a la fuerza: Esparta enviaba un embajador, a cuya voluntad todo el mundo se sometía voluntariamente y de buena gana, como si fuese un enviado divino.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:55 am

13- LA POLÍTICA DE LOS ESPARTANOS PARA CON SUS INFERIORES: LA KRYPTEIA

El autosacrificio nos permite sacrificar a otros sin sonrojarnos.
(George Bernard Shaw, "Hombre y Superhombre", Máximas para revoluciones).

Los espartanos se mantenían segregados de los no-espartanos para mantener su valiosa esencia imperturbada. No sólo el racismo y el distanciamiento, sino la falta de piedad para con sus esclavos, eran para el espartiata una necesidad vital que apaciguaba su paranoia a corto plazo y a la vez la renovaba a largo plazo. Dirijamos nuestra atención, pues, hacia el resultado del agudo racismo de los espartanos.

La situación de la estratificación por castas en Esparta era única, porque la vida de la aristocracia era muchísimo más dura que la vida de la plebe. No sucedía lo que en las demás civilizaciones, donde el pueblo bajo deseaba apropiarse del modo de vida de la casta dominante. A los hilotas no les apetecía lo más mínimo someterse a la despiadada disciplina de una vida espartana, comparada con la cual la labranza de la tierra era algo fácil, suave y llevadero.

Eran los éforos los que, cada año y con la mayor solemnidad, declaraban la guerra a los hilotas —es decir, autorizaban matarlos libremente sin que ello se considerara asesinato. Una vez al año, se les golpeaba en público sin razón alguna; cada hilota debía ser azotado un número determinado de veces cada año sólo para recordar que seguía siendo un esclavo. Y cuando el gobierno consideraba que se habían reproducido demasiado o sospechaba que planeaban revueltas, se llevaba al cabo la Krypteia o Criptia.

Krypteia es una palabra que significa "escondido", "oculto" o incluso "secreto", "clandestino" (las palabras con la partícula "cripto-" en español derivan de esto), tomando tal nombre de una prueba de profundo simbolismo a la que se sometía a muchos chicos espartanos en edad de instrucción. Solo, descalzo, sin ropa de abrigo, y provisto tan sólo de un puñal, se arrojaba al muchacho espartano elegido a tierras habitadas por hilotas. Permanecía largo tiempo ocultándose en las horas de luz, obteniendo su comida de la Naturaleza y viviendo a la intemperie. Durante las horas oscuras, de modo furtivo, acechaba a los hilotas y entraba en sus caminos y en sus propiedades con sigilo, atacando silenciosamente a todos los hilotas que se encontrara, matando al mayor número de ellos que le fuera posible, robándoles la comida y probablemente extirpando algún sangriento trofeo que demostrase el éxito de su cacería. Así cayeron miles de hilotas a lo largo de la historia de Esparta, y probablemente también muchos muchachos espartanos.

Esta dura prueba ha sido considerada a la vez como un ejercicio militar, un bautismo de sangre y un ritual de iniciación guerrera. Algunos incluso han elevado la importancia de la Krypteia al nivel de institución, una especie de servicio secreto compuesto por los cachorros espartanos más fanáticos y prometedores, pensado específicamente para contener el crecimiento de los hilotas, para mantenerles psicológicamente subyugados y para revitalizar la tensión entre los dos extremos de la balanza que componían el Estado laconio.

El joven espartano, tras años de vivir en la Naturaleza, se había habituado a ella. Los largos días de soledad hacían que sus sentidos se agudizaran, que se acostumbrara a olisquear el aire, y que se sintiera como un auténtico depredador. De noche descendía del monte para caer sobre sus víctimas con toda la ferocidad que le otorgaba su racismo, su entrenamiento y su disposición natural al sacrificio y a la muerte, escondiéndose después. Y, tras haber cumplido la misión, retornaba victorioso a su hogar. Esto era la culminación del entrenamiento guerrillero, que confirmaba que los espartiatas no eran animales de rebaño, sino más bien lobos: grandes luchadores en manada (que no rebaño, pues la manada está jerarquizada), pero capaces también de desenvolverse solos cuando hacía falta; excelentes soldados colectivos en la guerra abierta, pero también temibles luchadores individuales en la guerra esquiva, sucia y oscura tan propia de la edad de hierro.

Este entrenamiento de guerrilla debía proceder de la etapa de las primeras guerras mesenias, en las cuales las formaciones militares fueron destruidas y se tuvo que recurrir a los golpes de mano, a las emboscadas y a los asesinatos aprovechando las ventajas que pudiese ofrecer el terreno (bosques, montañas, poblaciones), la situación táctica (enemigo desprotegido, desarmado, distraído o despreocupado) y las condiciones ambientales (noche, oscuridad, niebla). Pero este modo de combate sin duda estaba ideado también como forma de preparación para resistir si Esparta caía bajo sus enemigos y sufría una ocupación militar. En caso de tal catástrofe, cada varón espartano estaba preparado para echarse al bosque o al monte con lo puesto, sobrevivir por sus propios medios y ejecutar ataques, cacerías y emboscadas selectivas sobre el enemigo. Era, pues, una forma de resistencia sin líder. Otra eventualidad que se tenía en cuenta era una nueva rebelión mesenia, en la que los rebeldes se retirarían a los campos, teniendo que enzarzarse Esparta en una sucia guerra de guerrillas contra ellos para cazarles y exterminarles poco a poco. Esto, como veremos más adelante, tuvo realmente lugar.

Otro ejemplo que nos describe la falta de escrúpulos de los espartiatas con sus inferiores nos lo ofrece el siguiente suceso, acaecido en 424 AEC: el gobierno espartano tenía razones para pensar que los hilotas se iban a rebelar. Después de una batalla en la que Esparta empleó a reclutas hilotas, se dio la libertad a 2.000 de ellos que se habían distinguido por su valor en combate. Tras haber organizado un banquete para que lo celebrasen, y habiendo puesto laureles sobre sus cabezas, los éforos ordenaron matarlos a todos. Aquellos 2.000 hombres desaparecieron en el bosque sin dejar rastro y no se volvió a saber de ellos. Y como los hilotas más valientes habían sido eliminados en esa inmensa krypteia, la población hilota, despojada de líderes, no se rebeló. Podemos imaginarnos lo desolados que quedaron los compatriotas de los hilotas muertos y pensar en el devastador efecto psicológico que tuvo. Esta anécdota patentiza hasta qué punto los espartanos abandonaban todo tipo de caballerosidad, código de honor o conducta moral cuando creían que estaban defendiendo la existencia de su pueblo.

Otra de las leyes espartanas de connotaciones racistas fue el prohibir los tintes de pelo. En el resto de Grecia eran frecuentes los tintes, las pelucas rubias, los métodos de aclaración del pelo y los peinados elaborados y extravagantes, como sucedió en Babilonia, en Etruria y en la Roma decadente. En una etapa de involución en la que la estirpe helénica originaria se estaba diluyendo por el mestizaje, los tintes y los mejunjes de aclaración fueron muy apreciados y abundantes, especialmente entre las mujeres. En la Roma decadente pasó algo idéntico: las romanas se hacían confeccionar pelucas con cabellos dorados cortados a prisioneras germanas.

La afluencia de extranjeros era celosamente limitada, de tal manera que sólo se podía visitar Esparta por un motivo de comprobado peso. Igualmente, a los mismos espartanos apenas se les permitía viajar al extranjero, e incluso el comercio de esclavos estaba prohibido en Esparta. Ello era motivado por el interés que tenía la élite espartana en que su núcleo puro no fuera corrompido por la molicie de las costumbres extranjeras. A estas alturas cabe poca duda de que los espartanos fueron grandes "xenófobos".

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 1:59 am

14- LA GUERRA

Toda felicidad en la Tierra está, amigos, en la lucha. Sí, para llegar a ser amigos es menester el humo de la pólvora. Tres veces están unidos los amigos: hermanos ante la miseria, iguales ante el enemigo, libres ante la muerte.
(Nietzsche).

Más sudor en tiempo de paz, menos sangre en tiempo de guerra.
(Lema militar anglosajón).

La guerra para los espartanos era una auténtica fiesta, ya que durante las guerras, los mandos relajaban los aspectos más crudos de su sólida disciplina. Permitían que los soldados hermosearan sus armas, armaduras, ropas y cabelleras. Suavizaban la dureza de los ejercicios y permitían a sus hombres un régimen disciplinario menos severo en general, además de comidas más abundantes y completas. Como consecuencia, para ellos "la guerra era un descanso de la preparación para la guerra", como escribió Plutarco, y ello les hacía preferir subconscientemente la guerra que la paz.

Cada espartiata era un hoplita (palabra que proviene de hoplon, escudo), una formidable máquina de guerra, un arma de destrucción masiva, un soldado de élite de infantería, bien entrenado, y armado y equipado con lo mejor de su época —un peso aproximado de 30-36 kilos.

El soldado espartano portaba:

• Una lanza de dos metros (que también tenía punta en su extremo inferior, con el fin de rematar a los caídos).

• Un escudo (hoplon o aspis) de 90 centímetros de diámetro, 9 kilos de peso y forrado de bronce. En el centro del escudo había pintada una abeja (recordemos que la abeja era un atributo de la Diosa Artemisa) a tamaño natural. Siempre se les decía a los espartanos que la distancia óptima para atacar era aquella a la que la abeja se pudiese distinguir bien.

• Un puñal.

• Una armadura hecha con placas metálicas que permitían cierta movilidad.

• Un casco que estaba diseñado de tal modo que cubría toda la cabeza y envolvía bien la cara a pesar de dejar huecos para los ojos, la nariz y la boca. Este casco probablemente evolucionó a partir de un modelo más primitivo, como los que utilizaban los germanos, que generalmente constaban de un casquete que protegía la frente y el cráneo, una protuberancia que bajaba del entrecejo para proteger la nariz, y dos protuberancias a los lados que cubrían las orejas o las mejillas, y cuya finalidad era proteger de los ataques laterales a la cabeza.

• Unas grebas que protegían las tibias y las rodillas.

• Una espada llamada xyfos, que se colgaba sobre el muslo izquierdo, y que era particularmente corta para ser manejada desde filas compactas donde no era bienvenido el estorbo de una espada larga. Los atenienses se burlaban de la poca longitud de las espadas espartanas, y los espartanos les respondían "quien no teme acercarse al enemigo no precisa de espadas largas".

El hoplita espartano llevaba además una capa, que era roja para disimular el color de la sangre [39]. Los colores visibles eran, pues, el rojo de la capa, el dorado del bronce, y los colores blanco y negro —en algunos lugares en diseño ajedrezado—, como signo dualista.



Historia - ESPARTA Spartanhn71
Esta ilustración de un hoplita espartiata es bastante precisa. En los brazos se aprecia que el espartiata está terriblemente fibrado muscularmente y tostado por el sol y el aire, a los que ha estado permanentemente expuesto toda su vida. La ilustración tiene algunos fallos: la espada, que debería llevarse enfundada sobre el lado izquierdo de la cadera, está ausente o no es visible. El bronce del casco, del escudo y de las grebas en las piernas debía ser reluciente y dorado como el oro, no apagado y gastado, ya que los espartiatas hermoseaban y pulían sus armas y sus armaduras para que estuviesen impecables a la hora del combate. Las sandalias sobran también, ya que los espartanos iban siempre descalzos, y el color de su cabello es demasiado oscuro.


Los hoplitas espartanos iban descalzos al combate, puesto que sus pies estaban tan curtidos que su piel era más dura que cualquier calzado. Con ellos podían escalar ásperas rocas y pisar nieve o espinas sin percatarse siquiera. Su escudo —herramienta importantísima y símbolo de camaradería cuya pérdida era una ignominia (igual que para los germanos, según Tácito)— portaba la letra helénica Lambda (Λ / λ), la equivalente helénica a la runa Laf, que representa el sonido "L", como inicial de Laconia, Lacedemonia y Licurgo. Aunque, si fuese por significado simbólico, sin duda la runa Ur —que en ocasiones se representaba exactamente igual que la Lambda y simbolizaba la virilidad— sea una "traducción" más adecuada [40]. La frase asociada a dicha runa era: "Conócete a ti mismo y conocerás todo" [41].

Volvamos ahora a dirigir nuestra atención a los guerreros espartiatas. ¿Cómo eran los choques? Los capitanes arengaban a sus hombres con una fórmula tradicional que rezaba: "Adelante, armados hijos de Esparta, entrad en la danza de Ares". En combate marchaban en filas bien cerradas, con calma, disciplina y gravedad, confiando en la inconmensurable dureza de toda su instrucción, al son de los pífanos [42] y entonando el solemne canto de marcha conocido como el Pean —himno a Apolo. Esta formación cerrada era llamada falange —de la cual los espartanos eran los mayores maestros, llevando al cabo tácticas que los demás estrategas griegos consideraban sumamente complicadas. Los escudos formaban una muralla impenetrable desde la cual los soldados, en apretadas filas, codo con codo, hombro con hombro y escudo con escudo, apuñalaban y cortaban con sus lanzas y sus espadas. Los macedonios y los romanos (incluso, a su manera, los tercios españoles y los ejércitos de los siglos XVIII y hasta XIX) heredarían esta forma de combatir que ponía especial énfasis en el orden cerrado. John Keegan, en su "Historia de la Guerra", lo explica muy bien:

Tras cruzar una tierra de nadie quizás de 150 metros en un conato de carrera, bajo un peso de armas y coraza de más de 32 kilos, los contendientes se embestían. Cada individuo habría elegido un blanco para el momento del choque, con la intención de introducir la punta de la lanza en el resquicio existente entre un escudo y otro, y tratando de acertar en una porción de carne no protegida por la coraza: garganta, axila o ingle. La oportunidad era efímera. Conforme la segunda y sucesivas filas se apiñaban por efecto del encontronazo, la falange, al unísono, echaba el peso de siete hombres sobre la espalda de los de la primera fila en colisión con el enemigo y bajo ese impacto algunos hombres caían inevitablemente muertos, heridos o aplastados por los de atrás; ello podía crear una brecha en el muro de escudos, y los de las filas segunda y tercera se esforzaban por ampliarla con las lanzas, ensartando y pinchando desde su posición relativamente protegida. Si la brecha se ensanchaba, se producía el othismos o "empujón con el escudo" para abrirla aún más y crear más espacio para poder desenvainar la espada, segunda arma del hoplita, y propinar tajos en las piernas del adversario; y era el othismos el método más eficaz, pues podía producir la pararrexis o "rotura" cuando aquellos más fuertemente apurados por la presión del enemigo cedían al impulso de huir, y deshacían las filas de atrás o, lo que era más humillante, trataban de retroceder desde la mortífera brecha, contagiando el pánico a sus compañeros.

Como vemos, era un tipo de guerra que exigía muy buena preparación, un tipo de combate metódico que contrastaba con el anterior combate "bárbaro" —más abierto, libre, individualista y furioso. La evolución de la guerra señalaba la evolución del pueblo: habían descubierto que eran más fuertes unidos y bien coordinados, como si fuesen una sola entidad —un dios.

Todos los cambios de dirección o de ataque eran comunicados mediante la música de los pífanos. Hoy en día, en el orden cerrado militar, las órdenes se pueden dar con una corneta; cada melodía representa una orden determinada. El orden cerrado de los ejércitos modernos no es más que una herencia del espíritu de la falange espartana, una institución socialista hasta la médula. A pesar de que el orden cerrado no sea ya la clave del éxito en combate, es innegable que refuerza la coordinación colectiva, la camaradería, el orgullo, el esprit de corps y la ritualidad ceremonial que tanto importa en nuestros días, y que tanta diferencia puede aun marcar a la hora de convertir a un conjunto de hombres en una unidad.

Las batallas eran sanguinarias y cruentas. Obviamente, el enfrentamiento era de cuerpo a cuerpo, y los ataques se hacían cortando o atravesando con los filos o puntas de hojas de metal extremadamente afilado. Esto producía heridas y mutilaciones terribles. Como consecuencia, aparecían numerosos heridos de guerra y lisiados. ¿Qué hacían estos lisiados en un estado como Esparta? Presentarse a la batalla con el mayor fanatismo, para acelerar su propia destrucción y la llegada de su gloria. Era normal que veteranos mancos (recordemos a Cervantes), ciegos, cojos y demás mutilados combatieran en las filas espartanas. A un hoplita espartano ciego, un extranjero le preguntó por qué iba a combatir en ese estado. El ciego respondió que "cuando menos, mellaré la espada del enemigo".

Los espartiatas que marchaban al combate recibían siempre el escudo de manos de su madre, que se lo entregaba con las graves palabras de "con él o sobre él" ―volver con el escudo o sobre el escudo, con victoria o con muerte, porque en caso de caer en combate, los camaradas del caído portaban su cadáver y luego sus cenizas sobre el escudo. Los espartanos, como todos los indoeuropeos desde Escandinavia hasta India practicaban el ritual funerario de la incineración. El escudo era, pues, un símbolo lunar equivalente a la copa, que recoge la esencia solar del héroe caído y, como la copa, estaba relacionado con el arquetipo de la mujer. De hecho, la mujer entregando el escudo al hombre es un motivo arquetípico bastante común en el arte europeo de todas las épocas. El escudo tenía, como un talismán, la facultad de proteger, y no sólo a uno mismo, sino a los camaradas de armas, por lo que debía tener una consideración casi mágica.

La doctrina de lealtad, guerra y resurrección del héroe permitía a los espartiatas marchar al combate más encarnizado con una calma, serenidad y alegría que en nuestros días pocos comprenden y muchos repudian, pues sabiendo que ellos mismos serían incapaces de hacerlo, lo único que les queda es vilipendiar al que, por valor propio y por voluntad interior, sí fue capaz. Antes de los combates, la tranquilidad era obvia entre ellos: algunos peinaban, limpiaban o cuidaban con esmero sus cabelleras. Otros abrillantaban sus corazas y sus cascos, limpiaban o afilaban sus armas, hacían ejercicios atléticos o se medían entre ellos en combates de boxeo o lucha libre. Incluso antes de la legendaria batalla de las Termópilas, los observadores persas informaron al atónito emperador Jerjes de que los espartiatas estaban luchando entre ellos y peinándose los cabellos.

La camaradería, forjada en las situaciones difíciles, incluso ante el rostro de la muerte, era una parte importantísima de la sociedad espartana, pues reforzaba la unión y la confianza mutuas. El culto a la fuerza, a la competencia y a la hombría, hacía que los camaradas de armas se superaran y protegieran mutuamente. A menudo, hombres adultos tomaban bajo su protección a un joven o niño, aunque en este caso la relación era del tipo maestro-alumno, mentor y apadrinado, como era la relación entre Aquiles (el joven y vigoroso héroe temerario) y Patroclo (su prudente y sabio mentor, mayor que él), relación que, sin ningún tipo de justificación, ha sido clasificada sin más como homosexual por ciertos grupos mediáticos [43].

Y es aquí donde la historiografía moderna, sirviendo claros intereses de ingeniería social, ha metido su gran nariz.

El ritmo de vida que llevaba el varón espartano era de una intensidad como para matar a una manada de rinocerontes, y ni siquiera las mujeres de Esparta hubiesen podido soportarlo. Así pues, el mundo de la milicia espartana era en sí mismo todo un universo —un universo de hombres. Por otro lado, la intensa relación afectiva, el culto a la virilidad y la camaradería que se daba entre los componentes del binomio, entre maestro-alumno, en la falange de combate y en toda la sociedad, sirvió para alimentar en nuestros días el falso mito de la homosexualidad. Sobre esto, escribió Jenofonte:

Las costumbres instituidas por Licurgo estaban en oposición a todas éstas. [A las de otros estados griegos, nominalmente Atenas y Corinto.] Si alguien, siendo un hombre honesto, admiraba el alma de un muchacho e intentaba hacer de él un amigo ideal sin reproche y asociarse con él, aprobaba, y creía en la excelencia de este tipo de entrenamiento. Pero si estaba claro que el motivo de la atracción era la belleza exterior del muchacho, prohibía la conexión como una abominación, y así los pretendientes se abstenían de los muchachos no menos de lo que los padres se abstienen de relaciones sexuales con sus hijos, o hermanos y hermanas entre ellos. ("Constitución de los lacedemonios", 2.)

Aquí hemos visto que tal relación entre hombre y adolescente en Esparta era del tipo maestro-alumno, fundada en el respeto y la admiración, y constituía un entrenamiento, un modo de aprender, una instrucción a su manera. La sacralidad de la relación maestro-alumno o instructor-aspirante, ha sido impugnada por el Sistema desde hace tiempo, igual que la camaradería. Y sin embargo, ambos tipos de relaciones son el fundamento de la unidad de los ejércitos. Hoy en día, los niños crecen a la sombra de la influencia femenina de las maestras, incluso hasta la adolescencia. Es difícil saber hasta qué punto la falta de influencia masculina limita sus voluntades y sus ambiciones, convirtiéndoles en seres mansos, maleables y manipulables, que es lo que al sistema globalista le conviene.

Otros hablaron sobre la institución espartana del amor de maestro a discípulo, pero siempre dejaron claro que este amor era "casto". El romano Aelio dijo que si dos hombres espartanos "sucumbían a la tentación y se permitían relaciones carnales, debían redimir la afrenta al honor de Esparta yéndose al exilio o acabando sus propias vidas". Lo cual significaba básicamente que la pena por homosexualidad en Esparta era la muerte o el exilio (considerado en aquellos tiempos peor que la misma muerte).

Cabe mencionar que si la homosexualidad era en verdad algo tan natural para los helenos originarios como lo fue para los griegos de los estados decadentes, la mitología helénica estaría infestada de referencias explícitas en cuando a relaciones sodomitas, y no lo está, ya que la homosexualidad fue una plaga ajena al espíritu helénico que apareció cuando Grecia era ya decadente. En la época de Platón, por ejemplo, la homosexualidad estaba empezando a ser tolerada en la misma Atenas. Sin embargo, los autores antiguos e incluso algunos modernos dejan claro que en esta suciedad Esparta no cayó.

La mentira de que la homosexualidad era "tradicional" en Grecia o estaba bien vista, es rebatida con mayor detalle en el artículo El mito derrumbado.


NOTA DE QUIEN COPIA Y PEGA ESTA INFO. EL AUTOR DEL TEXTO, ALGUIEN INTELIGENTE, MUESTRA QUE NO TODO ES PERFECTO, AUTOARENGÁNDOSE EN UNA HOMOFOBIA QUE ME REPUGNA.
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:01 am

15- LA BATALLA DE LAS TERMÓPILAS COMO EJEMPLO DE HEROÍSMO

Nuestro orgullo es el que nos hace cumplir con nuestro deber.
(F. W. Nietzsche).

Una lucha desesperada permanece para siempre como un resplandeciente ejemplo. ¡Recordemos a Leónidas y a sus trescientos espartanos!
(Adolf Hitler, 1945).

Se trata de una de las batallas más famosas de la historia, decidió el futuro de Europa y en ella los espartiatas demostraron al mundo su inmensa calidad. La batalla de las Termópilas vino enmarcada dentro del contexto de las guerras médicas, cuyo catalizador fue la ampliación de la presencia griega en Asia Menor con la extensión de las colonias helénicas hacia el Este. Durante la Primera Guerra Médica, el emperador Darío de Persia fue derrotado en la famosa batalla de Maratón (490 AEC) tras la cual Esparta y Atenas firmaron un pacto militar orientado a la defensa de Grecia contra los persas en un futuro cercano. Darío fue sucedido a su muerte en 485 AEC por Jerjes, cuyas ambiciones eran mayores, ya que pensaba en adueñarse de grandes extensiones de Europa.

Situémonos. Persia era un vasto dominio regido por una aristocracia irania, los descendientes de los medos, que junto con los persas antes que ellos y los partos después, monopolizaron, durante su existencia, el dominio del imperio —el mayor del mundo—, que abarcaba desde Turquía hasta Afganistán. Persia era un estado unido y centralizado, contaba con vastas multitudes, ejércitos masivos y especializados, e interminables extensiones de tierra. Su existencia ya de por sí era una gesta digna de quienes la hicieron posible. Aunque la herencia de este imperio era netamente indoeuropea, se había convertido en un abismo del mestizaje, ya que ejercía su dominio sobre una amplia variedad de pueblos no-indoeuropeos, incluyendo judíos y descendientes de las antiguas civilizaciones mesopotámicas. En lo que hoy es Túnez, los púnicos de Cartago, aliados con Persia, estaban listos para caer sobre los dominios griegos en Italia y en Sicilia. Europa se enfrentaba a hordas extranjeras, a una intromisión geopolítica ajena y a una avalancha de sangre oriental de magnitudes no vistas desde el Neolítico.

Grecia, por el otro lado, aparte de ser infinitamente más pequeña, ni siquiera era un Estado, sino que abarcaba un balcanizado conjunto de ciudades-estado o polis que a menudo guerreaban entre sí. No había voluntad de imperio —eso llegaría con los macedonios. La herencia étnica era, en su conjunto, más indoeuropea en Grecia que en Persia, y la firme personalidad política de las polis helénicas hacía que Grecia fuera el único obstáculo de peso en la conquista de los Balcanes y la cuenca del Danubio por parte de Persia.

En el año 481 AEC, antes de invadir Grecia, Persia mandó a Esparta a dos embajadores para ofrecer la posibilidad de rendición. El rey Leónidas directamente los hizo tirar a un pozo. Este acto impulsivo, poco "diplomático" y muy condenable, tiene una explicación: Leónidas no había sido educado como príncipe espartano porque en un principio no le correspondía el trono. Había un rey, pero tuvo mala salud y no sobrevivió, por lo que su sucesión cayó sobre el siguiente de la línea, que ya había sido educado como príncipe en previsión ante los problemas de salud del anterior. Éste, empero, cayó en una batalla, y de repente Leónidas se encontró en el trono de Esparta, habiendo sido educado como un niño espartano corriente, sin la finura diplomática impartida en la educación principesca. Leónidas era un soldado. Contundente, sencillo y sin rodeos.

Es patente, en todo caso, que el Eforado no consideró justo el asesinato de los embajadores, puesto que mandó a dos voluntarios espartanos para ir a Persia, presentarse ante Jerjes y ofrecerse como sacrificio para "expiar" la injusticia que Leónidas cometió contra los embajadores persas. Jerjes rechazó la oferta y los dejó marchar. No quería cometer un error similar, ni ensuciarse las manos de sangre, ni ser considerado culpable de deshonra. Los atenienses fueron más sensatos: cuando llegaron los embajadores persas con sus ofertas, las declinaron sin más.

Ese mismo año, Jerjes envió emisarios a todas las ciudades griegas salvo Esparta y Atenas, para obtener su sumisión. Muchas, aterrorizadas ante su poderío, se sometieron, mientras que otras, prudentemente, se declararon neutrales, aunque sus simpatías estaban con Grecia. Esparta y Atenas, viendo que se perfilaba una alianza anti-helénica, hicieron un llamamiento a las demás polis para formar una alianza contra Persia. Pocas respondieron. Persia era la nueva superpotencia, la nueva estrella. Su avance arrollador era un hecho y su triunfo definitivo casi se daba por sentado.

Persia comenzó a embarcar su ejército, el mayor del mundo, y lo trasladó a Europa con el fin de conquistar Grecia. Según Heródoto, el ejército persa se componía de 2 millones de hombres. En la actualidad, algunos han reducido esta cifra incluso a 250.000 ó 175.000 hombres (incluyendo 80.000 de caballería), pero sigue tratándose de un ejército masivo y aplastante, con una entidad numérica brutal, especialmente si la comparamos con la minúscula fuerza griega. A medida que avanzaba la marea persa, todos los pueblos por los que pasaba se sometían sin luchar.

Los aliados helénicos se reunieron entonces en Corinto. Enviados de Esparta, Atenas, Corinto, Tebas, Platea, Tespias, Focis, Tesalia, Egina y otras, parlamentaron sobre la estrategia a seguir. Se formó la Liga del Peloponeso, confirmando la alianza helénica para resistir osadamente a Persia. Todas las polis del Peloponeso (excluyendo a Argos, tradicional y obstinada enemiga de Esparta) se unieron a la alianza. La liga fue puesta al mando de Esparta y Leónidas fue hecho general en jefe de las tropas de la liga.

Las ligas fueron algo recurrente en Grecia, y expresaban las tendencias más "federalistas", que buscaban de algún modo la unificación y conseguir una nación propiamente panhelénica. Algunas ligas se creaban sólo para hacer frente a un enemigo común, disolviéndose después, y otras ligas perduraban por más tiempo, ya que perseguían fines políticos y comerciales a largo plazo. La Liga del Peloponeso fue una de estas efímeras "ligas de emergencia".

Se formó un ejército de 10.000 griegos peloponesios, puestos bajo el mando del general espartano Eveneto. Ya que habían acordado defender el paso del Tempe, allí se apostaron, en las laderas del monte Olimpo, en el Nordeste de Grecia. Sin embargo, el rey Alejandro I de Macedonia, que tenía buenas relaciones con Persia pero sentía simpatía por los helenos y especialmente por Esparta, advirtió a los mandos espartanos del ejército peloponesio de que la posición era demasiado vulnerable por la presencia de varios caminos, y así decidieron abandonarla en favor de algún otro puesto más defendible. En ese momento los tesalios, viéndose ya perdidos, se sometieron a Persia.

El lugar definitivo para la defensa de Grecia se estableció en el desfiladero de las Termópilas, las "puertas calientes". Según la leyenda, Heracles se había precipitado en sus aguas para apaciguar el fuego interior que le atormentaba, convirtiendo las aguas del lugar en térmicas. La zona era básicamente un angosto paso entre el empinado monte Otea y el mar. En su parte más estrecha, el desfiladero tenía 15 metros de anchura. Esto significaba que, aunque los griegos fueran numéricamente inferiores, al menos los combatientes se enfrentarían en un embudo que igualaba la balanza, ya que sólo un número determinado de guerreros de cada bando podrían luchar a la vez. Y aun así era desesperado, puesto que los griegos no tardarían en cansarse, mientras que los persas contarían siempre con oleadas de tropas frescas.

Según Heródoto, tras haber acudido al santuario de Delfos, los espartanos recibieron del oráculo la siguiente profecía:

¡Oh vosotros, hombres que moráis en las calles de la extensa Lacedemonia! O bien vuestra gloriosa ciudad será saqueada por los hijos de Perseo o, en cambio, la tierra de Laconia llorará la muerte de un rey de la estirpe de Heracles. Pues Jerjes, poderoso como Zeus, no será detenido por el valor de los toros o de los leones. Proclamo, en fin, que no se detendrá hasta haber alcanzado su presa: vuestro rey o vuestra ciudad, devorándolos hasta los huesos.

O moría un rey de Esparta, o caía Esparta misma. Pensemos en cómo debió influir en Leónidas esta profecía. De repente, una pesada losa de responsabilidad se había descargado sobre sus hombros. Esta monstruosa fatalidad, que mataría del susto a la mayoría y haría sudar y temblar a otros muchos, fue acogida por el rey con dignidad y sentido del deber regios. La misión de cualquier espartiata era sacrificar la vida por su patria si hacía falta. Era algo natural y alegre para ellos.

En el verano de 480 AEC, las tropas peloponesias llegaron a las Termópilas y levantaron allí su campamento. Había unos 80 hombres de Micenas, 200 de Fliunte, 400 de Corinto, 400 de Tebas, 500 de Mantinea, 500 de Tegea, 700 de Tespias, 1.000 de Focia, 1.120 de Arcadia y todos los hombres de que disponía Locria. Los atenienses estaban ausentes, pues habían puesto sus hoplitas y su empeño en la flota naval, aunque era también ridícula en comparación con la armada persa. Pero la banda que más ovaciones y aplausos debió recibir, la formación cuya sola presencia infundió ánimo y confianza a toda la concentración militar, fue el grupo de tan sólo 300 espartiatas que se presentó a la batalla. No acudieron más espartanos porque su ciudad se hallaba celebrando unas fiestas religiosas, en las que se prohibía la movilización del Ejército. Y para los espartanos, lo primero y más importante era estar en paz con los dioses y no violar el orden ritual de su existencia.

Así, formaban juntos unos 7.000 griegos ―7.000 griegos contra 250.000 persas (2 millones según Heródoto y 175.000 según otros historiadores modernos). Imaginémonos la variedad de los colores de aquella congregación, el brillo del bronce, el ambiente solemne, los comentarios sobre las bandas extranjeras, los emblemas sobre los escudos, el típico cotilleo de rivalidad militar, aquel sentimiento de unión, de respeto y de destino común. El campamento entero debía estar rodeado de un aura de virilidad y heroísmo. Estos griegos, en su mayoría, eran hoplitas y estaban bien instruidos. Desde jóvenes se habían acostumbrado a manejar las armas y a ejercitar su cuerpo. Sin embargo, el único ejército "profesional" que había era el espartano, ya que en los demás lugares los hoplitas vivían con sus familias, se entrenaban por su cuenta y sólo eran llamados en caso de guerra, mientras que en Esparta estaban permanentemente militarizados desde la infancia bajo la terrible disciplina que les caracterizaba, y jamás dejaban de entrenarse.

Entre los persas, no obstante, la situación era muy diferente. A pesar de contar indudablemente con la ventaja numérica y material, la mayoría de sus hombres eran jóvenes que habían sido reclutados a la fuerza y no tenían apenas instrucción militar. Sin embargo, sí había unidades altamente especializadas. A diferencia de los griegos, que, condicionados por su terreno, se habían obstinado en perfeccionarse a nivel de infantería, los persas contaban con una formidable caballería, carros de combate y excelentes arqueros. En las inmensas llanuras, mesetas y estepas asiáticas, dominar este tipo de formas de guerra áltamente móvil era esencial. El imperio persa contaba también con "los inmortales", una famosa unidad de élite compuesta de diez mil guerreros selectos escogidos de entre las aristocracias persa y meda y que, puestos a las órdenes del general Hidarnes, constituían la guardia real de Jerjes. La oficialidad persa se componía asimismo de miembros de la aristocracia.

Cuando Jerjes llegó al paso, acampó sus tropas a la entrada, en Traquis. Leónidas, tan pronto llegó a las Termópilas, mandó reconstruir el antiguo muro focense de 2 metros en la parte más estrecha del paso, y acantonar las tropas detrás de él. Habiendo sido informado de que existía un camino que rodeaba el desfiladero para dar al otro lado, destacó a los 1.000 focenses para que lo defendieran.

Jerjes —que no concebía que los griegos se obstinaran en luchar— mandó sobre el terreno un emisario a parlamentar con Leónidas, animándole a entregar las armas. La respuesta lacónica del soldado fue "Ven a cogerlas". Esa misma noche, cuando un hoplita de Locria comentaba en tono derrotista que la nube de flechas de los arqueros persas oscurecería el cielo y convertiría al día en noche, Leónidas respondió: "entonces lucharemos a la sombra".

A la mañana siguiente, las tropas formaron. Los persas agruparon miles y miles de medos y quisios (pueblos iranios) y los apostaron a la entrada del paso. En un principio, sus órdenes eran capturar vivos a los griegos, ya que el confiado emperador pensaba cargarlos de cadenas y exhibirlos por Persia como trofeos, al estilo de los posteriores triunfos romanos. Leónidas, por su parte, mandó formar a los griegos en lo más estrecho del desfiladero, y ocupó su puesto real en el extremo derecho de la falange. Decidió no mezclar los contingentes de los distintos pueblos, ya que según su experiencia, los soldados preferían morir al lado de camaradas conocidos, y les era más difícil huir del combate si a quienes abandonaban a su suerte eran familiares y amigos de toda la vida. Leónidas puso a sus espartanos al frente de la formación, como punta de lanza. Serían los primeros en entablar combate.

Los persas avanzaron y entraron en el desfiladero amenazadoramente. Los espartiatas entonaron el pean con solemnidad religiosa. Cuando los persas comenzaron a asaltar entre avasallantes griteríos, la inexorable trituradora de carne de la falange espartana se puso a funcionar en silencio. Los persas chocaron contra la muralla de escudos con un estruendo ensordecedor, blandiendo sus armas y ensartándose finalmente en las lanzas espartanas. Imaginémonos el aspecto que debió presentar aquello. La sangre que debió correr, las órdenes a grito pelado, los gritos de guerra y de dolor, los cortes y apuñalamientos, las lanzas enrojecidas entrando y saliendo rítmicamente como siniestras púes desde la coraza de escudos salpicados con sangre, atacando con precisión los puntos débiles o poco protegidos de los cuerpos enemigos, los choques y los golpes, las heridas terribles, los cadáveres de los caídos, los espartiatas manteniendo la calma y el silencio en medio de la confusión y el terrible estrépito del combate; los persas —valientes pero inefectivos— inmolándose en una gesta gloriosa. Los espartanos parecían estar en todo, y allá donde estaban, inspiraban a los demás griegos a imitarles, haciéndoles ver que la victoria era posible y alzándoles la moral. Con su conducta estaban demostrando que su socialismo de unión y sacrificio era claramente superior a cualquier otro sistema político, y que eran los mejor preparados para afrontar la edad de hierro.

Jerjes —a diferencia de Leónidas— no combatía. Sentado sobre su trono de oro, situado en un puesto idóneo, observaba con horror lo que estaba sucediendo: sus tropas estaban siendo masacradas catastróficamente. Los persas tenían armaduras mucho más ligeras e inefectivas que las pesadas corazas griegas, ya que el tipo de lucha persa estaba basada en la movilidad, la rapidez, la fluidez y la flexibilidad de grandes muchedumbres, mientras que la griega estaba basada en la resistencia organizada, la precisión, la coordinación, la dureza del diamante y la voluntad de aguantar juntos, como una sola roca compacta ante las embestidas del oleaje marino. Además, las lanzas persas eran más cortas y menos recias, y no podían alcanzar a los espartiatas con facilidad. Cayeron por centenares, mientras que los espartiatas apenas tuvieron bajas. Los mejores oficiales persas caían cuando, al ir al frente de sus tropas para intentar inspirarlas, eran heridos por las armas helénicas. Cuando Leónidas mandó relevar a los espartiatas, pasando otras unidades a entrar en combate, la situación continuó: los persas caían masacrados. Se dice que tres veces saltó Jerjes de su trono al ver lo que estaba pasando, quizás como un entrenador de fútbol que ve cómo su equipo es goleado. Leónidas se limitó a decir que "los persas tienen muchos hombres, pero ningún guerrero".

El general Hidarnes mandó retirar el contingente de quisios y medos, descubriendo un suelo de cadáveres destrozados. Acto seguido, mandó entrar en combate a sus inmortales, convencido de que lograrían cambiar el curso de la batalla. Leónidas ordenó a sus espartiatas volver a situarse a la vanguardia. Los inmortales avanzaron impasiblemente sobre los cadáveres de sus compatriotas caídos y con gran valor embistieron furiosamente a la falange. Los espartiatas sufrieron algunas bajas, pero su formación no se deshizo. Por su parte, los inmortales eran atravesados por largas lanzas y caían heridos y muertos por docenas. Muchos cayeron a las aguas del golfo de Malis, donde bastantes, bien por no saber nadar, bien hundidos por el peso de sus armas y armaduras, bien arrastrados por las corrientes marinas, murieron ahogados.

Los espartiatas pusieron en práctica sus tácticas más ensayadas y complicadas de ejecutar, demostradoras de una perfecta instrucción que sólo ellos poseían. Abrían brechas por donde penetraban enemigos confiados, sólo para ser cerrados y masacrados por rápidas lanzas que asomaban desde todos los sitios. Otras veces simulaban entrar en pánico y retirarse en desbandada, tras lo cual los persas los perseguían envalentonados y en desorden. Pero los espartiatas, haciendo gala de su maestría en el orden cerrado, pronto se daban la vuelta, volvían a formar rápidamente la falange ocupando cada uno su sitio en el último instante y segaban terriblemente las filas persas, sembrando el suelo de cadáveres y regándolo con su sangre. Así transcurrió un día entero. Cuando llegó la noche, los combatientes se retiraron y tuvieron su reposo. Daba mala suerte combatir de noche: era más difícil que los muertos encontrasen su camino al más allá. Los griegos estaban exhaustos pero con la moral alta. Los persas, en cambio, estaban más frescos, pero con la moral por los suelos. Debieron preguntarse si ellos eran tan malos o si eran los griegos los que eran muy buenos.

Al siguiente amanecer se reanudó el combate. Jerjes mandó persas frescos esperando que quizá hicieran mella en los extenuados defensores griegos. Nada más lejos de la realidad: oleada tras oleada, los griegos masacraban al enemigo de nuevo. El terror comenzó a cundir entre los persas. Muchas veces intentaron escapar de los espartiatas, y sus oficiales les fustigaban con látigos para obligarles a volver al combate.

A esas alturas, Jerjes debía estar maravillado y desesperado a la vez. Su flota no había conseguido derrotar a la griega en el cabo Artemisión, y tampoco podía flanquear las Termópilas por mar. Entonces sucedió la traición, maldición de héroes. Un pastor lugareño llamado Efialtes pidió hablar con Jerjes y —a cambio de una jugosa suma de dinero— le reveló la existencia del camino que bordeaba el desfiladero, en un proceso arquetípicamente similar al que se reprodujo muchos siglos después en la fortaleza cátara de Montségur. El general Hidarnes, al mando de los inmortales, se encargó de atravesar el camino, guiado por Efialtes. Cuando divisó en la distancia a unos griegos preparándose para la lucha, dudó un instante y preguntó a Efialtes si eran espartanos. Éste le dijo que eran focenses, e Hidarnes prosiguió. Desde ese momento, la suerte ya estaba echada: a partir de entonces, los griegos estaban condenados. Iban a perder la batalla irremisiblemente.

Leónidas, por su parte, recibió a unos mensajeros (probablemente tesalios arrepentidos que luchaban bajo los persas) que le informaron de cómo iban a ser cercados por el enemigo. Los griegos celebraron consejo inmediatamente. Leónidas sabía ya que iba a perder la batalla. Mandó retirarse a todos los griegos menos a sus espartiatas y a los tebanos. Los tespios, liderados por Demófilo, se obstinaron en permanecer en la lucha por voluntad propia, y así hicieron, cubriendo a su pequeño pueblo de gloria. Cuando ya sólo quedaban espartiatas, tebanos y tespios (1.400 hombres al principio, menos las bajas que habían sufrido a lo largo de los combates), las tropas desayunaron. Durante ese desayuno, Leónidas dijo a sus hombres: "Esta es nuestra última comida entre los vivos. ¡Preparaos bien amigos, pues esta noche cenaremos en el Hades!"

Los griegos formaron, esta vez todos juntos, la falange. Ante ellos, tenían al vasto ejército enemigo, y a sus espaldas a los inmortales. En vez de atacar a los inmortales para tal vez derrotarles y abrirse camino a la retirada (que no serviría de nada porque abriría las puertas griegas a los persas), Leónidas mandó atacar al grueso del ejército persa, en un magnífico despliegue de heroísmo y valor, con el objetivo de mantener la lucha durante el máximo tiempo posible y dar así tiempo a Grecia para prepararse. Sabían que iban a morir en todo caso, de modo que eligieron morir heroicamente, dando muestras de una grandeza inmensa. Los griegos eran conscientes de que aquello no era ya una resistencia con esperanza, sino una lucha de inmolación en la que el objetivo era lanzarse apasionada y furiosamente a los brazos de la gloria, hacerle al enemigo el mayor daño posible en el proceso y retrasar su estrategia de invasión.

En el medio del combate, y tras haber matado a innumerables persas, cayó Leónidas. Entorno a su cadáver se produjo un tumulto infernal mientras griegos y persas luchaban por su posesión. Varias veces cayó en manos del enemigo y varias veces fue recuperado por los griegos. Al final el cadáver fue asegurado por los espartanos que, peleando sin cesar, se retiraron hasta el muro focense.

En un momento dado, los tebanos quedaron separados del grueso de la falange griega. Durante largos instantes lucharon con valor, pero al final, extenuados, enloquecidos y viéndose perdidos, tiraron las armas y extendieron las manos en gesto suplicante para rendirse a los persas. Éstos, en pleno subidón de adrenalina, aun mataron a unos cuantos más. El resto de tebanos fue capturado. Tras la batalla, los persas les marcarían en la frente con hierro al rojo vivo y les venderían como esclavos. ¿De qué les sirvió rendirse? ¿Qué consiguieron? ¿La vida? ¿Una vida de esclavitud y humillación? ¿No hubiese sido mejor y más digna una muerte en combate, peleando hasta el final?

Los espartiatas y los tespios, por su parte, seguían luchando junto al muro focense. Bajo la presión de las cargas y los golpes, el muro se derrumbó, aplastando a guerreros de los dos ejércitos. La lucha continuó, sorda y despiadada. Muchos cayeron agotados y no se volvieron a levantar. Otros murieron atravesados por el metal enemigo. Cuando por fin apareció el general Hidarnes al frente de los inmortales, los pocos griegos que quedaban, prácticamente todos ellos espartanos, subieron a una pequeña loma para poder defenderse más fácilmente. Se pusieron de espaldas a una pared para no quedar completamente desprotegidos. Quedaban ya menos de cien griegos contra, al menos, 100.000 persas (algunos dicen que 150.000 y otros hablan de cifras bastante mayores). Allí y entonces, cada griego se enfrentaba a más de mil persas.

En esos momentos de resistencia final se vieron las muestras del heroísmo más encendido de la Historia. La última lucha en la loma de las Termópilas ha sido inspiración para innumerables obras de arte a lo largo de siglos posteriores. Probablemente quedaban ya sólo espartanos. Casi todos ellos estaban heridos y sangraban por varias heridas. Sus lanzas estaban rotas y sus escudos destrozados, de modo que recurrieron a la espada. Aquellos que quedaban desarmados tras romper o perder la espada utilizaron rocas para golpear al enemigo, o bien se lanzaron fanáticamente sobre él para matarlo con sus manos o sus dientes, a puñetazo limpio, estrangulando, rompiendo, golpeando, crujiendo, desgarrando y mordiendo con ferocidad sobrehumana, en un sanguinario y encarnizado cuerpo a cuerpo. ¿Acaso no fueron esos hombres poseídos por la mítica ira sagrada, la de los bersekers y los guerreros inspirados? Bien se les hubiese podido preguntar: "¿Por qué lucháis, si perderéis? Estáis destrozados, al borde de la muerte y más cerca del otro mundo que de la Tierra. ¿Cómo podéis, pues, seguir luchando?" Pero ésas eran reflexiones impropias de héroes. Aquello rebasaba con creces cualquier cosa de este mundo. La razón había quedado pisoteada bajo los pies de la voluntad helénica, que exprimió al máximo las fuerzas de aquellos héroes. Era una furia que venía de lo alto. Era fanatismo ciego, era un sentimiento invencible, visceral, rojo e instintivo. Era pelear hasta el final.

Los persas no conseguían reducir a aquellos valientes y, totalmente desmoralizados, se retiraron. Entonces se adelantaron sus arqueros, y soltaron sucesivas lluvias de flechas que terminaron de masacrar a los resistentes. ¡Un ejército imperial multitudinario de cientos de miles, luchando contra unas docenas (probablemente alrededor de cien) de enloquecidos griegos, y aun así tuvieron que vencerlos desde lejos porque en cuerpo a cuerpo nunca les hubieran podido ganar!

Cuando el último espartano —extenuado, delirante y sangrante, con la mente puesta en su esposa, sus hijos, su Patria y el cielo—, cayó acribillado por flechas lanzadas desde lejos, terminó la batalla de las Termópilas. Los griegos habían perdido y los persas habían ganado. Los caídos se habían inmolado furiosamente hasta el último hombre, consumando caballerosamente su juramento de honor y fidelidad eternos, y ascendiendo los escalones de la gloria inmortal. En una sola batalla, esos hombres caídos lograron una iluminación mayor que la que mil sacerdotes y filósofos logran en vidas enteras de dedicación.

Para hacernos una idea del miedo que esta matanza de persas insufló en el corazón de Jerjes, baste decir que ordenó crucificar y decapitar el cadáver de Leónidas [44]. Esto es mucho más revelador de lo que parece, ya que los persas tenían la tradición de honrar a un enemigo valiente muerto. Pero Leónidas les había mostrado algo demasiado por encima de su respeto, algo aterrador que daba la vuelta completamente a todo lo que daban por hecho y conocían del Gran Occidente. Los demás cadáveres griegos fueron arrojados a una fosa común. Jerjes preguntó, fuera de sí en su trauma, si quedaban en Grecia más hombres como aquellos 300 espartiatas. Podemos imaginar perfectamente lo que sintió cuando le informaron de que en Esparta había 8.000 espartiatas tan valientes y entrenados como los 300 caídos.

Hagamos ahora un pequeño recuento de la batalla de las Termópilas: 7.000 griegos contra (pongamos) 250.000 persas. El bando griego tuvo 4.000 muertos, incluyendo a Leónidas, sus 300 espartiatas y los 700 tespios. Pero el bando persa tuvo nada más y nada menos que 20.000 muertos, incluyendo dos hermanos de Jerjes: Abrocomas e Hiperantes. Es decir, un ejército 30 veces más pequeño que el enemigo le inflinge a éste unas pérdidas 5 veces mayores que las propias sufridas. Proporcionalmente esto significa un triunfo de 150 a 1. Huelgan los comentarios, aunque sabemos que, con todo, las frías cifras numéricas nada entienden de heroísmo y de voluntad.

¿Qué pasó después de la batalla? ¿Fue en vano el sacrificio? ¿Qué consiguieron los caídos? Dar tiempo a la flota naval y a la contraofensiva griega. Los persas prosiguieron su marcha hacia Atenas, encontrándola vacía, pues sus habitantes habían podido ser evacuados mientras se luchaba en las Termópilas. Los persas saquearon y quemaron lo que pudieron. En la batalla de Salamina de ese mismo año de 480 AEC, la flota griega derrotó a la persa en glorioso combate. Jerjes tuvo que retirarse con parte importante de su ejército, pues sin la flota, la logística y el aprovisionamiento eran precarios. Dejó, pues, a 80.000 persas (otros dicen que 300.000) bajo el mando de su cuñado, el general Mardonio, para que continuaran con la campaña.

Pocos meses después, en la batalla de Platea de 479 AEC, 5.000 espartanos, junto con sus aliados, y bajo el mando del rey Pausanias de Esparta, derrotaron definitivamente a los persas, y el general Mardonio cayó en combate. Persia fue derrotada. Grecia ganó la Segunda Guerra Médica. El sacrificio de las Termópilas, pues, no fue en vano.

El poeta Simónides escribió unos versos en honor a los espartanos caídos en Platea:

Estos hombres dejaron un altar de gloria en su tierra
brillando sin importar el tiempo que haga
cuando fueron envueltos por las negras nieblas de la muerte
Pero aunque murieron
no están muertos, pues su valor les alza en gloria
desde las estancias del Hades

¿Cuál fue la posibilidad catastrófica que evitó Leónidas? De haberse retirado de la lucha, la caballería persa le habría atacado en masa y en campo abierto, cerrándole por detrás y por los flancos y masacrando sus tropas. Persia habría conquistado toda Grecia y probablemente una porción significante de Europa del Este, puede que más allá de los Balcanes y el Danubio, ya que por aquel entonces no había una Viena que los frenase. Y ello habría sido un desastre étnico para toda la posteridad europea.

Antes de partir a la lucha, la reina Gorgo, esposa de Leónidas, le había preguntado: "¿Qué he de hacer si no vuelves?" La lacónica respuesta fue: "Cásate con uno digno de mí y ten hijos fuertes que sirvan a Esparta". En la perpetuación de la raza no hay pausa aceptable. El camino sigue inexorable y el misterio de la sangre se transmite a los nuevos herederos.

La batalla de las Termópilas fue arquetípica. Leónidas (heráclida, descendiente de Heracles, antepasado de los reyes espartanos) cayó en el lugar donde, según la tradición, Heracles se había precipitado a las aguas para calmar su fuego interior. En el punto se colocó una estatua de un león (animal cuya piel se puso Heracles, y que figura en el mismo nombre de Leónidas), y se hizo una placa con la sencilla inscripción: "Caminante, ve a Esparta y di a los espartanos que aquí yacemos, obedientes a sus leyes".

La historia de la batalla de las Termópilas es accesible para cualquiera en innumerables libros y sitios de Internet.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:01 am

16- HISTORIA POSTERIOR DE ESPARTA

Se acusa de relajamiento a aquella sociedad de la que la corrupción se apodera, y es visible, en efecto, que el valor de la guerra y la afición a la guerra disminuyen y que se aspira a disfrutar de la vida, con tanta ansia como antes a los laureles de la guerra y de la palestra.
(Nietzsche, "La Gaya Ciencia").

Toda la educación espartana era considerada admirable por los pueblos que rodeaban a Esparta, que respetaban enormemente a su valeroso vecino, aun siendo enemigos a veces. El mismo Platón, cuando escribió su "República", se refiere a medidas estatales que parecen directamente sacadas de las leyes espartanas, pues en ellas se inspiró, y fueron también admiradas por Aristóteles, con alguna reserva en cuanto a que el Eforado era supuestamente totalitario y tiránico [45]. En una época en que las ciudades-estado helénicas estaban ya en decadencia, surgieron voces que pedían la adopción del modelo espartano. Eran los fascistas de la época. Sea como fuere, las leyes espartanas proporcionaron una estabilidad que jamás conocieron los demás Estados helenos.

En el Siglo VI AEC, Esparta inició nuevas conquistas sobre los pueblos vecinos. En torno al ataque sobre Tegea, Heródoto dijo que uno de sus motivos fue que los espartanos buscaban los huesos del mitológico Orestes (hijo del legendario rey Agamenón, caudillo de todos los griegos en la guerra de Troya), considerado como uno de los lejanos antepasados del pueblo espartano. La pitia de Delfos prometió la victoria a los espartanos si encontraban los huesos. Y, efectivamente, los encontraron y vencieron. Pero no hallaron huesos normales, sino un esqueleto de un tamaño inmenso, como los héroes gigantescos a los que alude Homero.

En el mencionado caso de Tegea, los espartanos fueron audaces al no anexionársela, sino establecer un tratado por el cual Tegea debía proporcionar soldados, armas y demás equipo, además de aliarse con Esparta y seguirla en todas sus estrategias de política exterior. A cambio, Tegea pudo conservar su independencia. Mediante políticas similares, Esparta se ganó los Estados de todo el Peloponeso, finalmente incluso a Argos, Arcadia y Corinto, hasta el punto que, con la invasión de los Persas en 490 AEC, Esparta era la mayor potencia helénica, muy por encima de Atenas.

Según Heródoto, en la batalla de Platea de 479 AEC lucharon 5.000 espartanos, 5.000 periecos y 35.000 hilotas. Tan sólo los espartanos eran guerreros consumados, mientras que los demás estaban obligados a tomar las armas, y la enorme cantidad de hilotas (completamente faltos de entrenamiento militar) constituían la carne de cañón. En la época de mayor población, en Esparta había 200.000 helotas y 9.000 familias espartanas. En 480 había un total de algo menos de 8.000 hoplitas espartanos movilizables.

El poeta griego Esquilo (525 AEC-456 AEC) puso en boca de la madre de Jerjes: "Me parece ver a dos vírgenes soberbiamente ataviadas. La una, ricamente vestida a la moda de los persas; la otra, según la costumbre de los dorios. Ambas superan en majestad a las otras mujeres. Ambas, de una belleza impecable. Ambas, hermanas de una misma raza" [46]. Con esto vemos que incluso en aquella época había individuos que se daban cuenta de lo absurdas que resultaban estas querellas de pueblos del mismo origen.

En 464 AEC hubo en Esparta un gran terremoto que destruyó el gimnasio mientras los efebos, la flor y nata de la juventud espartana, se hallaban dentro ejercitándose, matando a muchos de ellos. Diodoro Sículo exageró hablando de 20.000 espartanos muertos, y Plutarco diciendo que solo cinco casas quedaron en pie. Sin embargo, los daños debieron ser grandes, y esta tragedia promovió que los hilotas (aprovechando el desorden y el vacío creados) iniciaran otra revuelta, confiados en su avasallante superioridad numérica con respecto a los espartanos. A los hilotas mesenios rebelados se sumaron algunos hilotas laconios y hasta dos comunidades periecas: Turia (en Mesenia) y Etea (en Laconia). Así comenzó la Tercera Guerra Mesenia, también conocida como rebelión del monte Itomé.

La rebelión abierta fue aplastada por los espartanos con eficacia y sin la más mínima piedad. Los despojos de la revuelta se retiraron al monte Itomé, desde el cual, bajo el asedio espartano, los mesenios se enzarzaron por cinco años en una guerra de guerrillas contra los espartanos que también recurrieron con maestría a la táctica guerrillera, empleando a sus fanáticos "cachorros" en actividades selectivas de caza, represión y castigo. Los atenienses enviaron a Esparta un contingente militar de cuatro mil hombres liderados por el patriota y pro-espartano Cimón para auxiliarles, pero los espartanos acabaron rechazando la ayuda, y el contingente hubo de retornar agraviado a Atenas, en lo que se conoce como "el insulto de Itomé".

Tras estos cinco años, los espartanos, movidos por un oráculo de Delfos que aconsejaba dejar marchar a "los suplicantes de Zeus Itometa", los dejaron escapar del Peloponeso. El gobierno espartano reforzó desde entonces aun más su severidad para con los hilotas, mientras que Atenas suscribía un pacto militar con los fugitivos, reconociéndolos, no como hilotas, sino como representantes de un supuesto y legítimo Estado mesenio bajo ocupación militar.

Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:02 am

17- EL CREPÚSCULO DE ESPARTA

Si alguien me pregunta si yo creo que las leyes de Licurgo permanecen inmutables aun hoy, ¡por Zeus!, ya no podría afirmarlo con seguridad. Realmente, sé que los lacedemonios antes preferían vivir ellos solos en su Patria disfrutando de sus moderados bienes, que ser harmostas de una ciudad extranjera y, al ser adulados, caer víctimas de la corrupción. También sé que antes temían ser vistos con oro; en cambio, ahora incluso hay algunos que alardean de poseerlo. También conozco que antes había expulsiones de extranjeros y que no se permitía salir del país a los ciudadanos para que no se contaminaran con la molicie de los extranjeros. Ahora, en cambio, sé que los que se consideran los mejores se esfuerzan en ser gobernadores en el extranjero y que nunca llegue su cese. Hubo un tiempo en que se preocupaban por ser dignos de mandar; en cambio, ahora se ocupan mucho más de conseguir el mando que de ser merecedores de él. En consecuencia, los griegos iban antes a Lacedemonia y les pedían que tomaran el mando contra los que pretendían ofenderles. Ahora, en cambio, son muchos los que se auxilian mutuamente para impedirles que vuelvan a tomar el mando.
(Jenofonte, "Constitución de los Lacedemonios").

La rivalidad entre Esparta y Atenas culminó con la larga Guerra del Peloponeso (431 AEC-404 AEC). Esta guerra tuvo un cierto carácter espiritual-ideológico: los atenienses veían a Esparta como un estado de brutalidad, opresión al individuo e inflexible rigidez, mientras que para los espartanos, Atenas era un foco de decadencia y molicie que amenazaba con contaminar a toda la Hélade. En 415 AEC, unos emisarios espartanos acudieron al santuario de Delfos. El oráculo les hizo un augurio sombrío: pronto los espartanos verían los muros de su peor enemigo reducidos a escombros, pero ellos mismos no tardarían en sucumbir ante una amarga derrota. Esta fue tal vez la primera advertencia sobre el venidero ocaso de Esparta.

El espartiata Lisandro, jefe de la flota espartana, derrotó efectivamente al ateniense Alcibíades en 404 AEC, y otorgó la victoria a su patria. Después de largos y penosos años de asedio, privaciones y batallas contra Atenas, cuando por fin triunfó Esparta, Lisandro escribió simplemente en sus memorias, en otra muestra de laconismo: "Atenas ha caído". Lisandro era un mothake (bastardo, o mestizo), pues su padre era espartano y su madre hilota. Sin embargo, durante su infancia, fue aceptado por alguna razón en el brutal sistema de entrenamiento de la Agogé. Lisandro era, con todo, un militar metido a político y un conspirador, y acariciaba ideas de una nueva revolución de leyes en Esparta. El simple hecho de que un individuo como Lisandro hubiese llegado a un puesto tan alto ya implicaba que algo empezaba a oler a podrido en Esparta.

La guerra resultó en la ruina de Atenas, consolidándose la hegemonía espartana. Ese mismo año de 404 AEC, los muros de Atenas fueron derruidos al son de los pífanos espartanos tal y como fue vaticinado en Delfos, y el gobierno de Atenas fue tomado por los "treinta tiranos". Pero la supremacía espartana sería ya corta, porque había sido lograda a costa del sacrificio de la mejor sangre espartana y, como se ha dicho, negros presagios revoloteaban sobre la ciudad. Sus números menguaban. La dureza de los espartanos producía cada vez más odios por parte de las gentes sometidas, que se multiplicaban endiabladamente. Esparta estaba envejeciendo. Por otro lado, por lo general se mostraba muy celosa en cuanto a sus leyes de ciudadanía (ser hijo de padre y madre espartanos y pasar la eugenesia, la instrucción y la admisión en las sistias del Ejército), de tal modo que con el advenimiento del mestizaje y las sanguinarias guerras, en las que caían los mejores espartanos, el número de auténticos espartiatas se fue reduciendo desde los 10.000 del apogeo, hasta llegar finalmente a poco más de mil, aunque al menos esos pocos seguían siendo igual de espartanos que sus antepasados. Habían preferido ser, a toda costa, una selecta minoría superior, dominando a una mayoría inferior y siendo leales a las leyes de Licurgo hasta el fin de su agonía nacional. Estaban obstinados en resistir como grupo selecto y se negaban a dar concesiones o compartir privilegios, permaneciendo cada vez más orgullosos a medida que sus números fueron disminuyendo más y más. Toda esta política demográfica contrastaba, pues, con la ateniense, que consistió en inflamar artificialmente los números de su población (Atenas tenía aproximadamente 5 veces la población de Esparta) mediante la inmigración no-blanca, la reproducción descontrolada y la falta de eugenesia. Esto dio como resultado barrios insalubres, sucios y lúgubres, de calles estrechas y retorcidas, donde se acumulaban los esclavos oscuros y donde se extendían las infecciones, las ratas y las pestes. La derrota de Atenas además motivó que comenzaran a circular riquezas como trofeos por Esparta. Plutarco escribió que: "El principio de la corrupción y decadencia de la república de los Lacedemonios casi ha de situarse desde que, destruyendo el imperio de los atenienses, comenzaron a abundar en oro y en plata" [47].

En 398 AEC, el rey Agesilao ascendió al trono gemelo de Esparta. Un año después, sucedió otro funesto presagio. Mientras un sacerdote llevaba al cabo un sacrificio, entrevió horrorizado algún nefasto signo arquetípico en el ritual, y anunció con gran alarma que Esparta estaba bajo el acecho de sus enemigos. En ese mismo instante, según el anciano, Esparta se encontraba seriamente amenazada. En vista de la postración de sus enemigos exteriores, el presagio probablemente no fue tomado con la seriedad que se merecía. Pocos sospecharían que el presagio se refería a los enemigos interiores de Esparta.

Agesilao descubrió un año después, en 397 AEC, una conspiración urdida por Lisandro contra las leyes de Licurgo. En esta conspiración jugaba un importante papel un individuo llamado Cinadón. Éste formaba parte de los hypomeiones o "inferiores", ciudadanos espartanos "degradados" por haber mostrado cobardía en combate, por no proveer a su sistia de las raciones estipuladas, por no haber sido admitidos en sistia alguna o por otros motivos deshonrosos. Lo importante de esta conspiración radicaba en que parecía involucrar a todos los que no eran auténticos espartanos, es decir, hilotas, periecos y espartanos degradados, todos los cuales —según el mismo Cinadón— querían "comerse cruda" a la élite de los auténticos espartiatas. Tras haber hecho sus confesiones, Cinadón y su camarilla de conspiradores fueron conducidos a través de la ciudad de Esparta a punta de lanza y bajo el acoso de los látigos. Después de ser llevados a Kaiada, fueron ejecutados y arrojados a la fosa.

A Agesilao se le acusó de quebrantar una vieja ley de Licurgo que prohibía hacer la guerra durante mucho tiempo seguido al mismo enemigo para que éste no aprendiese a defenderse, pues con sus incursiones en Beocia, estaba prácticamente enseñando a luchar a los tebanos. En 382 AEC Esparta tomó Tebas, pero esta victoria estaba maldita, pues Esparta había decaído y los tebanos se estaban fortaleciendo. Cuatro años después, los tebanos lograron expulsar a los espartanos, en el primer signo político de que Esparta estaba decayendo. Años después, 7.000 tebanos altamente motivados, bajo el carismático líder Epaminondas, se levantaron contra Esparta y derrotaron a los espartanos en la batalla de Leuctra de 371 AEC. En aquella batalla ya sólo lucharon 1.200 espartiatas, que eran todos los que quedaban. 400 de ellos murieron. Se dijo que cuando entraron los soldados tebanos en Esparta durante los combates callejeros que se sucedieron, preguntaban "¿Dónde están los espartanos?" y que un anciano les respondió "Ya no existen, en caso contrario vosotros no estaríais aquí."

Tras la invasión, los inteligentes tebanos dieron otro inmenso golpe al poderío de Esparta: liberaron a los helotas. La ciudad de Mesene, en un tiempo récord de tan sólo 74 días, se rodeó de un muro y la fortaleza de Itomé fue reconstruida y convertida en acrópolis, simbolizando que se había emancipado del yugo espartano y que pretendía conservar esa emancipación a toda costa.

Los espartanos habían caído, pero los tebanos habían mantenido pura su sangre y su vitalidad. Contaban con una unidad de élite llamada la banda sagrada. En toda Grecia, las mujeres tebanas (descritas por Dicearco como rubias) eran ya consideradas, por encima de las espartanas, las más hermosas de la Hélade. Los tebanos descendían de invasores tesalios, magníficos jinetes que llegaron a Grecia en la época de las grandes invasiones. Tras haber sido expulsados del Peloponeso por los dorios, habían establecido su capital, Tebas, en Beocia. La batalla de Leuctra consumaba finalmente la venganza de los tesalios contra los dorios.

Desde 640 AEC ningún ejército había conseguido jamás doblegar a Esparta. El poderío espartano estaba acabado. Sus leyes de hierro y piedra —sabiamente promulgadas, y grabadas a sangre y fuego— no contuvieron el mestizaje racial eternamente, al mismo tiempo que en las guerras morían desastrosamente los mejores especimenes biológicos y espirituales de la élite espartana. Hubo una traición, una deslealtad, una pérdida de memoria y una caída. A partir de aquí, la historia de Esparta es vergonzosa, desesperada, triste y trágica. Casi se siente vergüenza ajena ante ella por lo mucho que contrasta con el heroísmo anterior. Podría decirse que era humillante para sus herederos, pero debemos agregar que mucos de ellos no eran ya herederos de la Esparta doria, puesto que ya no corría por sus venas la más importante herencia doria: la sangre doria pura.

El mestizaje racial y la fraticida guerra con Atenas habían debilitado mucho a las numerosas ciudades-estado helénicas, de tal modo que cayeron presa de la nueva estrella indoeuropea de los macedonios de Filipo II (382 AEC-336 AEC), un pueblo heleno que se había mantenido en la periferia de Grecia viviendo en estado semi-bárbaro, conservando la dureza de los orígenes y la pureza de su sangre. Valiéndose de la Liga Tesalia, los macedonios empezaron a penetrar gradualmente en Grecia. En 367 AEC se constituyó la Liga Etolia. En 339 AEC los macedonios ya habían llegado a dominar la Hélade, incluyendo Esparta. El hijo de Filipo II, el famoso Alejandro Magno, conquistaría el mayor imperio conocido hasta entonces, desde Grecia hasta India, y desde el Cáucaso hasta Egipto.

En 330 AEC, el rey Agis III de Esparta atacó a Antípater, lugarteniente de Alejandro Magno, pero fue vencido y muerto en la batalla de Megalópolis. Durante la guerra lamiana, estallada tras la muerte de Alejandro Magno en 323 AEC, Esparta se encontraba demasiado débil siquiera para participar.

Durante el Siglo IV AEC tuvo lugar una reforma de Epitadeo, un éforo ambicioso que, por desavenencias con su propio hijo, redactó una ley según la cual todo ciudadano podría otorgar su herencia a quien le placiese. Esto tuvo una enorme influencia en la distribución de las parcelas de tierra. De todas maneras, la posterior ruina de Esparta no fue consecuencia de esta ley, sino que la redacción de la misma fue consecuencia de una silenciosa decadencia en el ámbito del espíritu y del cuerpo, y que se manifestaba materialmente en la contaminación de la sangre, en la desintegración de las familias nobles y en los males derivados de esto.

Durante esta época decadente de mestizaje y corrupción, la libertad femenina se volvió contra Esparta. Las mujeres, siendo por tradición propietarias y administradoras de la hacienda y del hogar, se tornaron codiciosas y egoístas. El materialismo que invadía Esparta procedente de Atenas arraigó en ellas con gran facilidad. Olvidaron la naturalidad atlética, olvidaron los esfuerzos físicos, olvidaron su papel de madres severas, olvidaron la gravedad de la esposa sagrada, olvidaron inspirar esperanza y contemplación, y abrazaron el lujo, los adornos y el confort. Durante la decadencia espartana, las mujeres llegaron a acaparar de forma insensata la mayor parte de las riquezas de Esparta.

A finales del Siglo IV AEC, Esparta fue rodeada de murallas defensivas, violando su tradición y revelando al mundo que había perdido la confianza en sí misma.

Agis IV de Esparta (reinó entre 244 AEC-241 AEC) intentó reinstaurar las leyes de Licurgo, puesto que se había educado en el patriotismo y soñaba con restituir la grandeza de su país. Para entonces, los lotes de tierra estaban desigualmente repartidos y mal aprovechados, y él quiso hacerlos más equitativos. Agis pospuso la redistribución de tierras para unirse a la Liga Aquea de Arato de Sición, que desafiaba el creciente poder de los macedonios. En 243 AEC, la Liga Aquea derrotó a la guarnición macedonia de Corinto, resultando en una breve expansión de la Liga. Pero durante la ausencia del rey, la resistencia a sus reformas fue encabezada por su co-regente, el rey Leónidas II. Este rey traidor, indigno de su nombre, era el ejemplo perfecto de la decadencia espartana: casado con una mujer persa, gustaba de mantener en su corte un estilo de lujo oriental que habría supuesto su inmediata ejecución en la verdadera Esparta. En cuanto volvió Agis, fue arrestado por los éforos que, ya completamente corrompidos, lo condenaron a muerte. Agis fue así el primer rey de Esparta en ser ejecutado por el gobierno.

En 230 AEC ya sólo quedaban 700 espartiatas, divididos, desorientados y sin rumbo. La diferenciación de castas, las barreras raciales, se habían derrumbado. Los lotes de tierra estaban en manos de mujeres que las administraban codiciosamente, y existían ya helotas que poseían tierras propias. Plutarco escribió:

Así es que no habrían quedado más que unos setecientos espartanos, y de éstos acaso sólo un centenar poseían tierras, y todos los demás no eran más que una muchedumbre oscura y miserable, que en las guerras exteriores defendía a la República tibia y flojamente, y en casa estaba siempre al acecho de la ocasión oportuna para la mudanza y trastorno del gobierno. ("Agis").

Cleómenes III de Esparta (reinó entre 235 AEC-219 AEC) procuró hacer otra vuelta a las leyes de Licurgo. Su meta era crear de nuevo un grupo de espartiatas que restituyeran el antiguo poder de la ciudad. Tras una serie de esperanzadoras alianzas como Tegea y la recuperación de Manitea de los arcadios, Esparta parecía estar renaciendo, opuesta a la Liga Aquea. Se reestableció la austeridad espartana y las comidas en equipo. Esparta derrotó a la Liga Aquea en 228 AEC, en la rivera del río Liceo. Y en 227 AEC, volvió a derrotarla cerca de Leuctra. El victorioso Cleómenes, en cuanto volvió a Esparta cubierto de prestigio, hizo ejecutar a los corruptos éforos y abolió la institución del Eforado. Esparta continuó conquistando y triunfando: se anexionó Manitea y, en 226 AEC, volvió a derrotar a la Liga Aquea en la batalla de Hecatombeion. Esta vez apoyada por Egipto, Esparta estaba literalmente reconquistando el Peloponeso.

Los dirigentes de la Liga Aquea, atemorizados por el resurgir del legendario poderío espartano, decidieron poner fin a su política anti-macedonia y llamar cínicamente a los macedonios para que frenaran a los nuevos espartiatas. Así, Arato de Sición pidió ayuda a su supuesto enemigo, el rey Antígono III de Macedonia, ofreciéndole el control de Corinto. La Liga Etolia y la Liga Macedonia, unidas, juntaron un ejército de 30.000 hombres, que vencieron a los 10.000 espartanos y aliados suyos en la batalla de Selasia de 222 AEC. Allí se extinguió definitivamente el poder espartano; los nuevos espartiatas cayeron, las murallas de Esparta fueron derribadas y Cleómenes tuvo que exiliarse a Alejandría. Tras haber intentado desde allí un golpe de Estado con la ayuda de Egipto, murió en 220 AEC. Con él desapareció el linaje real heráclida.

Tanto Agis IV como Cleómenes III son figuras trágicas, hombres de calidad que nacieron demasiado tarde y que representaban la voz agonizante del arquetipo espartiata durante su más siniestro ocaso. Sin embargo, estos reyes no supieron comprender la verdadera causa del derrumbe de Esparta: los lujos de la civilización y la disolución, bajo la degradación espiritual de la edad de hierro, de la sangre de los elementos dorios originarios que construyeron Esparta.

En 208 AEC, Nabis, posteriormente conocido como "Tirano de Esparta", ascendió al trono. Puesto que el linaje doble de los Heráclidas había desaparecido con el rey Cleómenes III, se hizo único rey de Esparta, mandando edificar de nuevo murallas defensivas que la rodearan e intentando revitalizar las reformas que habían procurado llevar al cabo los reyes Agis IV y Cleómenes III. Introdujo con ayuda de la Liga Etolia una especie de democracia en Esparta, y éste fue su mayor error, pues dio la libertad a gran cantidad de helotas que no tardarían en mezclar su sangre con la de los espartanos. Los mothakes (mestizos), comenzaron a tomar influencia en el mismo organismo nacional espartano, y surgieron los neodamodeis, "nuevos ciudadanos".

En 205 AEC Esparta se alió con Roma en su esperanza de alejar a los macedonios. Pero en 197 AEC Roma se volvió contra Esparta, aliándose con los demás estados griegos. La Liga Aquea obligó en 192 AEC a Esparta a unirse a ella para intentar vigilar sus movimientos, pero cuando Nabis consideró que la Liga se había propasado en sus asuntos, llevó al cabo su secesión. Filopemén lideró el ejército aqueo, que irrumpió en Esparta y ejecutó a los líderes anti-aqueos, incluyendo a Nabis, derribando de nuevo las murallas de Esparta, liberando a los esclavos y aboliendo la Agogé. Todo lo que en esta época hacían los aqueos contra Esparta era una expresión del terror inconsciente que sentían ante la posible resurrección del poder de esparta, y fue entonces, cuando Esparta estaba débil, que quisieron rematarla para impedir cualquier brote futuro.

En 146 EC, Esparta fue conquistada por las legiones romanas. Bajo la dominación romana, algunas costumbres de dureza espartana habían subsistido despojadas de su esencia: el festival de Artemisa se convirtió en una ceremonia grotesca en la que simplemente se azotaba a los niños en público, en ocasiones hasta la muerte. En la tranquilidad de la Pax Romana, Esparta se dedicó a estas prácticas aberrantes, que atrajeron a gran número de morbosos turistas de todo el Mediterráneo.

En 267 Esparta fue saqueada por el pueblo germánico de los hérulos —el mismo pueblo que depondría al último emperador romano de Occidente dos siglos más tarde. Los germanos eran la nueva estrella de Europa, y lo serían por muchos siglos. Conservaban incontaminada su voluntad de poder, y su mentalidad bárbara les impulsaba a conquistar y dominar. Durante esta época se estaban abalanzando sobre un imperio romano ya decadente e irreconocible, en el que el cristianismo estaba minando irremisiblemente los sagrados pilares de la sociedad pagana, militarista y patriarcal que otrora tuvieron los romanos.

Tras el desastre romano contra los godos en la batalla de Adrianopla (378), la falange espartana derrotó a una banda de saqueadores germanos, en un destello de fuerza. Pero en 396 Esparta fue arrasada por los visigodos del rey Alarico I, que acabaron siendo los encargados de administrarle el tiro de gracia a un imperio romano ya irreconocible.

Cerca de las ruinas de Esparta se edificó la población de Mistra. Los bizantinos, posteriores conquistadores del sureste de Europa, edificaron sobre Mistra una nueva ciudad a la que llamaron Lacedemonia, tal como se llamaba antes de llamarse Esparta. Según fuentes bizantinas, en pleno Siglo X grandes zonas del territorio de Laconia aun eran paganas.

Cuando los turcos otomanos se fueron haciendo con el control de Grecia y el Sureste de Europa en los Siglos XIV-XV, quedaron reductos de etnia doria que conservaron la religión ortodoxa y su pureza racial tanto en Creta (los esfaquiotas) y en el mismo Peloponeso (maniotas). Estos núcleos, que se retiraron a zonas montañosas aisladas y bien protegidas, mantuvieron su identidad intacta hasta que los turcos fueron expulsados de Grecia en el Siglo XIX, tras lo cual descendieron de las montañas para poblar de nuevo las zonas más propicias a la vida, reteniendo siempre una fama de bravos luchadores. Hay autores que relacionan a esfaquiotas y maniotas con los mismísimos espartanos, por compartir estirpe doria con ellos. El linaje paterno de estos pueblos se corresponde con el haplogrupo R1b, predominante en Europa Occidental, con sus más altas frecuencias en el País Vasco, Irlanda, Escocia y Gales. Sean o no descendientes de los espartanos, no deja de ser un caso digno de mención. Tras la expulsión de los turcos, se edificó la que es actualmente Sparti, bajo un avanzado plan urbanístico.

Hoy Esparta es un conjunto de ruinas sencillas, toscas y poco vistosas. En palabras de Tucídides:

Si fuese desolada la ciudad de los lacedemonios, y sólo quedaran los templos y los cimientos de los edificios, pienso que al cabo de mucho tiempo, los hombres del mañana tendrían muchas dudas respecto a que el poderío de los lacedemonios correspondiera a su fama… Por el contrario, si les ocurriera esto mismo a los atenienses, al mostrarse a los ojos de los hombres del mañana la apariencia de su ciudad, conjeturarían que la fuerza de Atenas era el doble de la real.
Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:02 am

18- LA LECCIÓN DE ESPARTA

Me parece que la civilización tiende más a refinar el vicio que a perfeccionar la virtud.
(Edmond Thiaudière).

Una nación tan excepcional como Esparta, que arrasaba con sus enemigos en una época en la que el hombre era infinitamente más duro que ahora, una nación que era temida en "una edad que todo lo tritura y lo salpica de sangre", tuvo una misión excepcional: señalarnos un camino a nosotros, hijos de Occidente y por tanto herederos de Esparta. Ése fue el propósito de Licurgo, y la sibila de Delfos lo supo en cuanto le vio, santificando su misión. Mas Esparta tuvo también que señalarnos el único punto débil de tal civilización, de modo que su decadencia también nos ha de servir de lección, para que la espartana disciplina del gran dolor, la ascesis militar, no haya sido en vano.

A Esparta le pasó lo que a toda civilización: sucumbió bajo la maldición multirracial, el oro de los comerciantes, la corrupción de las mujeres, la blandura de los hombres, el relajamiento, los lujos y las guerras fratricidas, si bien las leyes de Licurgo prolongaron su gloria y su agonía. Los mejores y más valientes hombres de Grecia estaban acabados. Luego sus restos fueron pisoteados por pueblos más puros, juveniles y vigorosos.

¿Pero cuál es la mayor moraleja? Que el despertar de la humanidad europea, como en su día el despertar de Esparta, sólo podrá ocurrir tras el advenimiento de un terrible trauma sobre la raza, que actúe como una iniciación del tipo de "muerte mística". ¿Quiénes le darán a la Europa la temida iniciación?

Esparta nos enseña también que no podemos permitir, que debemos evitar a toda costa, que los hombres de calidad mueran sin dejar una descendencia abundante, pura, protegida y cultivada, procreada con congéneres de idéntica calidad racial. Cultivar la mejor sangre es la solución. Tener un jardín perfectamente ordenado y distribuido es la solución. Y Esparta tuvo éxito durante mucho tiempo, pero acabó fallando. Y cayó, roída en sus raíces desde dentro.

Si hoy en día, pues, tuviésemos que preguntarnos qué país se parece más a Esparta en cuanto a su situación estratégica y sus métodos, sólo podríamos dar por respuesta Israel. La judería ha comprendido que perder la cabeza y dejarse seducir por la confianza que embarga al victorioso es el momento del mayor peligro, y por ello ha establecido algo tan inaudito e incomprensible a primera vista como el Estado de Israel. A pesar de haber conquistado todo Occidente, gracias a Israel, la judería puede aun permitirse el lujo de estar en ambiente de peligro y de guerra. Allí, el enemigo se halla en el interior y amenaza constantemente con atacar. Allí, sólo la opresión de los palestinos y el mantenerse en guardia perpetua garantiza su seguridad y les mentaliza para no decaer. Allí, tienen a un pueblo fanático, histérico, armado hasta los dientes y militarizado, rodeado de vecinos hostiles que acrecientan aun más su paranoia, su racismo, su mentalidad de autodefensa y su afán de compensar mediante la calidad su inferioridad numérica, alimentando un sentimiento de estar solos ante el peligro ―sentimiento absolutamente falso, ya que tienen a sus pies los medios de casi todo Occidente.

En comparación con el barbarismo imperante en las favelas y villas-miseria del tercer mundo, con la organización corporativa de Asia Oriental, con el embrutecimiento de los inmigrantes en las calles de Occidente, y con ese barbarismo estatal y consolidado que es el Estado de Israel, el Occidente aparece como algo extremadamente blando, viejo, cabizbajo, afeminado, sin instintos, sin columna vertebral y condenado a desaparecer. Occidente, ahora mismo, transita su etapa más vulnerable y esa condición se acrecienta a pasos agigantados. Occidente no se salvará si no logra despertar sus instintos primarios.


Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:02 am

19- LA PERVIVENCIA DEL ARQUETIPO ESPARTIATA

¡Al superhombre sí que podéis crearlo! Tal vez no podáis crearlo vosotros, pero podríais convertiros en padres y ascendientes del superhombre. ¡Que ésa sea vuestra mejor creación!
(F. W. Nietzsche, "Así Habló Zaratustra").

Los espartiatas fueron herederos de un arquetipo: el arquetipo del Estado militar europeo, de las filas de tropas disciplinadas, del orgullo, del honor, de la austeridad y del sacrificio. El arquetipo, como hemos dicho, sería heredado por otros a lo largo de la historia, como los romanos, los templarios, los españoles, los ingleses o los alemanes. Los espartiatas formaron, así, parte del linaje de gigantes de Occidente y del genio humano. En su caso, tuvieron el privilegio de ser ni más ni menos que un pueblo entero y unido.

Comparemos a los europeos de hoy con los espartanos. Sentimos pánico al constatar semejante degeneración física, mental y espiritual, semejante desvalorización. El hombre europeo, aquel que era el hombre más duro y más valiente de la Tierra, se ha convertido en un pingajo y ha degenerado biológicamente por efecto de la comodidad. Su mente es débil, su espíritu es frágil, y encima se cree la cumbre de la creación. Pero ese hombre, sólo por la sangre de la que es portador, ya tiene un enorme potencial.

Las reglas sobre las que estaba asentada Esparta eran eternas y naturales, tan válidas hoy como ayer, pero hoy en día el bienestar dualista de mens sana in corpore sano se ha olvidado: la forma física es abandonada, produciendo monstruos blandos, enclenques y deformes; y el envenenamiento mental ha producido abominaciones semejantes en el campo del espíritu. El europeo moderno no conoce el dolor, ni el honor, ni la sangre, ni la guerra, ni el sacrificio, ni la camaradería, ni el respeto, ni el combate, y por eso tampoco conoce antiguas y amables diosas como la Iluminación, la Gloria o la Victoria.

Todos los renacimientos eurpeos estuvieron inspirados en ese espíritu grecorromano o europeo clásico, del cual el arquetipo espartiata fue la manifestación más lograda y depurada. Las leyes inmutables de Esparta siguen siendo tan válidas ayer como hoy, esperando simplemente que alguien tenga la sabiduría de obedecerlas.


Volver arriba Ir abajo
THECROW
Ánge|Príncipe
Ánge|Príncipe
THECROW


Masculino
Cantidad de envíos : 48587
Edad : 50
Fecha de inscripción : 06/02/2008

Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitimeJue Nov 29, 2012 2:03 am

20- NOTAS

[1] Especialmente de Próximo Oriente. Una cierta presencia de sangre nórdica en estas zonas está relacionada con los guanches de las Islas Canarias, los bereberes norafricanos, los antiguos libios, la aristocracia egipcia y las aristocracias americanas precolombinas, se relacionaría esencialmente con el hombre de Cromagnon.

[2] Algunos han señalado que la antigua patria de los aqueos era la zona báltica. El gusto por el ámbar reforzaría tal tesis, puesto que el Báltico siempre fue una zona asociada al ámbar —considerado como una condensación solar, la sangre de los árboles.

[3] En http://es.wikipedia.org/wiki/Dorio, sin embargo, podemos leer:

Julius Pokorny deriva Dorio de Doris, "bosque" (que también puede significar "tierra alta"). El segmento Dori sería del grado-o del Indo-europeo *deru-, "arbol". El bosque original debe de haber comprendido un área mucho mayor que sólo Doris. Dorio podría traducirse como "la gente del campo", "la gente de la montaña", "los montañeses", "la gente de los bosques", o algún apelativo parecido, lo que encaja eminentemente con su reputado origen.

[4] No confundir con el posterior líder mesenio de la insurrección anti-espartana.

[5] Esta herencia lingüística la podemos equiparar a la santificación de aquello que tiene que ver con la runa Ar (relacionada con el germanismo) por parte de los dorios y la runa Is (más asociada a Egipto) por parte de los jonios.

[6] El afán de convertirse en un imperio unido y compacto lo encontramos también en la Alemania imperial. Mientras Inglaterra se dedicó a abastecer colonias lejanas (infectándose finalmente con el cosmopolitismo), Alemania procuró extender su territorio continental. Una quiso dominar el mar y tierras lejanas, la otra grandes extensiones de tierras cercanas. Una se volcó en el comercio, y la otra en la agricultura, arraigándose a la Tierra. Eran las dos caras del germanismo de la época. En la misma línea de ejemplos, y bajo el punto de vista geopolítico, tenemos (no siempre enfrentados) a Esparta y Atenas, Roma y Cartago, Castilla y Aragón, el Sacro Imperio y España y la Unión Soviética y Estados Unidos.

[7] El Tao-Te-King de Lao Tsé dice "Retirarse una vez acabada la obra: he aquí la vía del cielo". Los cátaros perfectos ancianos practicaban la Endura, que consistía precisamente en dejarse morir de hambre. Otras veces, el suicidio cátaro era por congelación, en las montañas. Los samurai de Japón, esos hombres con honor de acero, practicaban el Sepuku (vulgarmente llamado Hara-Kiri) si consideraban que su honra había caído, diciendo que "quien pierde su honor debe perder también la cabeza". El hombre fuerte y profundo decidía cómo, cuándo y dónde quería morir ―recordemos en España a Ramiro Ledesma. En eso consiste la eutanasia, palabra de origen griego que significa precisamente "buena muerte" y que constituye la contrapartida perfecta de la eugenesia o "buen nacimiento".

[8] "Constitución de los Lacedemonios", 1.

[9] "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas", Libro Primero, Capítulo V.

[10] Spengler distingue cuatro grandes socialismos superiores: el Imperio Romano, el Imperio Español, el Imperio Británico y Prusia (cuyo resultado fue el II Reich). Nosotros añadiríamos otros dos socialismos: Esparta y el III Reich. Spengler, además, vaticinó el advenimiento de un nuevo socialismo en Rusia (también Nietzsche presentía en Rusia una gran fuerza, así como Rudyard Kipling y Julio Verne).

[11] El arquetipo del baño purificador y fortalecedor ha tenido su eco en los mitos: Aquiles, recién nacido, fue bañado por su madre en el pantanoso y oscuro río Éstige, cuyas aguas lo hicieron invulnerable (salvo su famoso talón). Sigfrido se bañó en la sangre del dragón Fafnir para hacerse también invulnerable (salvo una porción de espalda). La diosa céltica Ceridwen poseía un caldero mágico que daba salud, fuerza y sabiduría a cuantos se bañaran en él. En los misterios de Mitras, los iniciados se bañaban en la sangre del toro sacrificado para simbolizar una nueva etapa. Aun hoy, las aguas del Ganges (contaminadas como están) son consideradas como purificadoras por los hinduistas. La filosofía de fondo era que la exposición a fuerzas naturales oscuras (el río de la muerte, el vino, la sangre de la bestia) endurecía el cuerpo y blindaba así el espíritu contra futuras experiencias relacionadas con el sufrimiento, el dolor, la muerte y el horror.

[12] Es curioso cómo esto coincidía con el proceso de aprendizaje de la caballería medieval europea. En ella, a los siete años, se apartaba a los niños de sus familias y pasaban a ser aprendices. Siete años después, a la edad de 14, pasaban a ser escuderos. Y siete años después, a los 21, eran armados caballeros.

[13] La costumbre del rapado de cráneo muy probablemente apareció con los primeros ejércitos bien estructurados y disciplinados, motivado por un deseo de uniformidad, además de por los motivos higiénicos mencionados.

[14] Acaso tal tipo de juego de pelota esté arraigado en el inconsciente humano. La aristocracia inglesa de la época del Imperio Británico, admirable en muchísimos sentidos, y tan caballerosa en su vida cotidiana, se entregaba en cuerpo y alma al rugby, considerando sus equipos prácticamente como hermandades, con sus propios escudos, símbolos, reglas, gritos de guerra, apodos, canciones, lemas, tradiciones, "rituales" y demás. Estos equipos eran instituciones en las que el caballero revivía su espíritu bárbaro junto con sus semejantes. El poeta homosexual Oscar Wilde dijo que el rugby era "un deporte de energúmenos practicado por caballeros." Nosotros, al contrario, habríamos señalado que es "un deporte de bárbaros practicado por caballeros de origen bárbaro, como todos los caballeros". Algo muy similar sucedió hace décadas en la entonces sana juventud de Estados Unidos con el fútbol americano. A los mejores jugadores se les daba becas universitarias, asegurando así que los mejores especímenes biológicos fuesen aupados a los puestos de preeminencia social. En estos juegos, el ario daba rienda suelta a la bestia de su interior —y además se ponían a prueba las cualidades de audacia, valor, coordinación colectiva, iniciativa individual, fuerza de choque, agresividad, moral y rapidez de los jugadores. Por otro lado, es innegable que estos juegos estaban diseñados para intentar destacar a los líderes naturales.

[15] El desagradable pan negro también fue común en los militares alemanes de la II Guerra Mundial.

[16] La elaboración de "manjares" fortísimos cuya sola ingestión demuestra valor y resistencia es un motivo militar común: piénsese en un mejunje llamado "leche de pantera" que incluye leche condensada, ginebra y pólvora, y que es popular en la Legión española.

[17] Esto daba resultado, ya que Jenofonte describió a los espartanos como más altos que los demás helenos, aunque también la herencia genética jugaba en esto un papel importante.

[18] "Constitución de los Lacedemonios".

[19] Tao Te King, 23.

[20] Junto a esta frase, colocamos la sorprendentemente similar"Dulce et decorum est pro Patria mori" ("Es dulce y hermoso morir por la Patria"), del romano Horacio (65 AEC-8 AEC).

[21] Por otro lado, la toma de Tebas tuvo lugar cuando Esparta comenzaba a decaer, y probablemente no les distinguía tanto su estatura como durante su época de esplendor.

[22] Lo mismo ocurría en las SS nazis, donde podemos comprobar cómo se procuraba por todos los medios que la progenie SS se multiplicase: igual que los espartanos, favorecieron la alta natalidad entre sus miembros, castigando a los que no se reproducían. Incluso se llegó a amenazar con la expulsión a algunos oficiales solteros, dándoles un año para casarse. En otros casos, cuando un combatiente de las SS había perdido a todos sus hermanos, era frecuente que le dejasen un periodo de permiso en la Patria para asegurarse una familia numerosa antes de volver al Frente. El motivo que se alegaba era que al Estado le interesaba que no se perdiese su sangre para el futuro. Eso barrió con el genocidio anterior que supuso la castidad de innumerables buenos hombres en el medievo europeo —particularmente los miembros de las órdenes religioso-militares, como los templarios. Tanto los espartanos como los SS constituían una sippenorden, esto es, una orden-estirpe, una orden religioso-militar-racial de clanes, que quería ser eterna sobre la Tierra, y por ello se eternizaba materialmente con sus hijos y con su descendencia.

[23] "Vida de Licurgo", IX.

[24] Otra similar, que pronuncia el personaje de ficción Tyler Durden en "El Club de la Lucha": "lo que posees, acabará poseyéndote".

[25] En idiomas germánicos: vaterland en alemán y fatherland en inglés, palabras que significan "tierra de los padres".

[26] En el resto de Grecia, en cambio, a veces se abandonaba a las niñas recién nacidas (recuérdese el mito de Atalanta) aunque fuesen perfectamente sanas, igual que en la China actual. Muchos padres casi consideraban una desgracia el nacimiento de una niña, y finalmente lo único que se lograba era producir un desequilibrio en la distribución demográfica de sexos.

[27] "Vida de Licurgo", XIV.

[28] Ésta era otra de las sugerencias que escribió Platón en su "República", además de una de las observaciones que hizo César sobre los germanos.

[29] Tras la guerra de Troya, Helena impregnó con ciertas hierbas el vino de soldados griegos que estaban cayendo en la tristeza por recordar a sus camaradas caídos, para levantarles la moral. Esto patentiza que Helena conocía las plantas, cómo tratarlas y los efectos que producían, conocimiento que no cualquier mujer poseía.

[30] La misma imagen de Helena de Esparta ha de ser depurada. Lejos de la vulgar visión que Hollywood ha dado de ella, su raciocinio fue turbado por el arrebato de Afrodita. Helena, máximo ideal de belleza y de feminidad helénica, fue secuestrada por el Oriente, de allí el notable mosqueo de los griegos. Llegada a Troya, Helena recuperó la memoria, recordó que era reina de Esparta, que estaba casada con el rey Menelao y que tenía dos hijas, lamentó su error y lloró amargamente. Helena maldecía su suerte y a Afrodita por el engaño, se consideraba prácticamente cautiva a pesar de ser tratada como una princesa, despreciaba a su "esposo" Paris (como es patente cuando lo rechaza desdeñosamente tras haberse comportado como un cobarde ante Menelao, a quien reserva su admiración), lamentaba su suerte y deseaba ser recuperada por su legítimo esposo, como bien lo atestigua la escena en la que dispone su ventana en forma de brazos abiertos para comunicar la perennidad de su amor a Menelao. Una vez que fue recuperada para Grecia, Helena volvió a ocupar el trono espartano con todos los honores, ejerciendo de nuevo como reina, como se aprecia en la "Odisea", cuando Telémaco, hijo de Ulises, acude a Esparta a indagar sobre la suerte de su padre. Es entonces cuando Penélope, esposa de Ulises y madre de Telémaco, se lamenta de que su hijo acude a Esparta, "la tierra de las bellas mujeres".

[31] Según Nietzsche, "El carácter distintivo del hombre es la voluntad, y el de la mujer la sumisión". En el matrimonio espartano esto era más cierto que en ningún otro sitio.

[32] Platón dijo que las manos cogidas y las caricias deberían ser las máximas muestras de amor carnal dadas en público.

[33] Entre los antiguos hindúes, existía la tradición de Paradesha, un paraíso divino habitado por los uttara-kurus, pueblo de "gemelos del sol del norte". Y entre los iranios, se decía que Yima (equivalente al gigante Ymir de la mitología germánica), el hombre perfecto y primordial, construyó un vara (reserva, fortificación o cercado) habitado por los mejores y más elevados seres de la creación, entre ellos un pueblo superior constituido por parejas de gemelos, que cada 40 años daban a luz a otra pareja de gemelos. Los Ashvins del paganismo védico también eran todos gemelos.

[34] Schiller escribió que "los votos deberían pesarse, no contarse."

[35] "Leyes", IV, 712.

[36] Igual que Lohengrin, rey del Grial, con su barca, e igual que otros mitos medievales sobre el "Caballero del Cisne", como Hélias (obviamente una versión del Helios romano) en Francia. Sus similitudes con Abelio, Baldur, Byelobog y Luzbel/ Lucifer son también evidentes, particularmente en su condición de dios de la Luz, en su facultad para predecir el futuro y en la presencia de la partícula bal/ bel/ byel/ pol en su nombre.

[37] Dievana era concebida por los antiguos eslavos como una diosa virginal, asociada a la caza y a la Luna. Para los polacos, era una joven virgen que cazaba en los bosques. Los eslavos del Sur la imaginaban corriendo por los bosques de los Cárpatos, y otros pueblos eslavos la imaginaban acompañada de osos, o de una jauría de perros. Todas estas figuraciones se corresponden muy claramente con la Artemisa griega o la Diana romana.

[38] Gobineau llamó a Atenas "la más fenicia de las ciudades griegas". ("Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas", Libro Cuarto, Capítulo IV.)

[39] La costumbre de llevar prendas textiles rojas con el fin específico de disimular la sangre también se dio con los legionarios romanos y con los militares imperiales ingleses (los "casacas rojas"). También los tercios españoles se distinguían con prendas rojas, y el rojo es, hasta nuestros días, el color distintivo de la Infantería. Todos esos ejércitos estaban adaptados a un tipo de táctica similar a la falange hoplítica —esto es, una táctica en la que el orden cerrado era capital—, y es de destacar que los "casacas rojas" también obedecían a toques de pífano, como los espartanos. Ciertos arquetipos afloran de tiempo a tiempo.

[40] "Lambda" guarda una subterránea relación con el mantra "lam" asociado al primer chakra (el plexo sacro) en el Hinduismo, el chakra rojo, del instinto, de la potencia y de la lucha. Asimismo, en alemán, la partícula ur significa "originario", "primordial" —del mismo modo que el primer chakra es el chakra primordial, el de las fuerzas elementales y básicas que Esparta pretendía cultivar para tener unos cimientos sólidos y unas raíces profundas. La misma forma de la lambda ha de recordarnos el significado de estos asuntos: se trata de la montaña (en este caso, el despiadado monte Taigeto, a cuyas laderas se sacrificaba a los defectuosos), el falo, la masculinidad o el fuego —es decir, todo aquello que desde la Tierra se eleva al cielo, desde el abismo a la cumbre, desde la materia al espíritu, desde la oscuridad a la luz. La providencia arquetípica ha unido todos estos conceptos en el punto de encuentro de Esparta.

[41] En el oráculo de Delfos, institución doria como dijimos antes, venía escrita la frase "conócete a ti mismo" sobre un templo, de modo que la runa Ur vuelve a encajar perfectamente en el contexto espartano.

[42] Tipo de flauta travesera cuyo sonido está muy asociado a la Infantería, especialmente en el Siglo XVIII. Su sonido transmitía confianza, seguridad, ligereza y una serena alegría.

[43] Algo similar al proceso de difamación de la relación Aquiles-Patroclo ha ocurrido en cuanto al lesbianismo. El modo que tiene el Sistema de apartar a las gentes sanas del ideal griego (que es el ideal indoeuropeo) y de ridiculizarlo es afirmar que la homosexualidad era absolutamente normal en Grecia, y sacándose de la manga relaciones sodomitas y lésbicas a partir de cualquier referencia de camaradería, maestrazgo, devoción o amistad.

[44] Del mismo modo, Guillermo el Conquistador hizo mutilar con saña el cadáver del rey Harold tras la Batalla de Hastings contra los anglosajones, que también defendían un punto alto.

[45] En los tiempos de Aristóteles, por otro lado, Esparta ya no era la misma.

[46] "Los persas".

[47] "Agis".

* * * * * * * *

F. W. Nietzsche, "Cinco prefacios para cinco libros no escritos", El Estado griego:

El que considere la guerra y su posibilidad uniformada, la profesión militar, respecto de la naturaleza del Estado, que acabamos de describir, debe llegar al convencimiento de que por la guerra y en la profesión militar se nos da una imagen, o mejor dicho, un modelo del Estado. Aquí vemos, como efecto, el más general de la tendencia guerrera, una inmediata separación y desmembración de la masa caótica en castas militares, sobre la cual se eleva, en forma de pirámide, sobre una capa inmensa de hombres verdaderamente esclavizados, el edificio de la sociedad guerrera. El fin inconsciente que mueve a todos ellos los somete al yugo y engendra a la vez en las más heterogéneas naturalezas una especie de transformación química de sus cualidades singulares, hasta ponerlas en afinidad con dicho fin. En las castas superiores se observa ya algo más, a saber, aquello mismo que forma la médula de este proceso interior, la génesis del genio militar, en el cual hemos reconocido el verdadero creador del Estado. En algunos Estados, por ejemplo, en la constitución que Licurgo dio a Esparta, podemos ya observar la aparición de esta idea fundamental, la génesis del genio militar. […] Yo creía que el hombre guerrero era un instrumento del genio militar y su trabajo un medio también de este genio; y que no como hombre absoluto y no genio, sino como instrumento de este genio, el cual puede arbitrar su destrucción como medio de realizar la obra de arte de la guerra, le correspondía un cierto grado de dignidad, a saber, ser un instrumento digno del genio.


24/01/2011 21:01 Europa Soberana #. Esparta y su ley



Volver arriba Ir abajo
Contenido patrocinado





Historia - ESPARTA Empty
MensajeTema: Re: Historia - ESPARTA   Historia - ESPARTA Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Historia - ESPARTA
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» hISTORIA....

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Guarida de Ángeles :: Índice :: _Actividades :: Sociedad-
Cambiar a: